El propósito de este trabajo es analizar, desde el punto de vista de eficiencia económica, la conveniencia de que en el país existan empresas aseguradoras autorizadas para ofrecer todo tipo de seguros. La hipótesis de trabajo es que existen economías de escala y economías de alcance en las operaciones que realiza el sector asegurador mexicano. La relevancia del estudio radica en que sus resultados: 1) permiten avanzar en el conocimiento de las condiciones tecnológicas imperantes en el sector; 2) aportan elementos de juicio para que las empresas del sector revisen sus estrategias de negocio; 3) aportan bases para evaluar la pertinencia de prohibir que las nuevas aseguradoras en el país ofrezcan simultáneamente seguros de “personas” y de “cosas”; y 4) abren la posibilidad de revisar la exigencia de especialización para las empresas que ofrecen seguros de pensiones y de salud.
Dages et al. [2000] afirman que “la entrada de bancos extranjeros al país no ha traído cambios estructurales importantes que afecten el comportamiento del sistema”. Sugieren que la salud del banco y no la nacionalidad del capital son los causantes de los diferentes comportamientos en el sistema bancario. El presente trabajo busca medir, por medio de la prueba desarrollada por Panzar y Rosse [1987], la competencia y rentabilidad bancaria en México durante el periodo comprendido entre enero de 1997 y septiembre de 2002 a partir de la entrada de capital extranjero al país. Se realiza un análisis econométrico que utiliza datos de panel para demostrar que existe evidencia de un deterioro en la competencia del sistema bancado y un correspondiente aumento en la rentabilidad de las instituciones financieras como resultado de la reciente apertura bancaria.
Este trabajo analiza el fenómeno del endeudamiento municipal en México desde una perspectiva empírica. Como parte de esta tarea, se define el concepto de Gobierno Confluente como “aquel gobierno que cuenta con el apoyo partidista de una rama de gobierno distinta en una unidad política de gobierno superior”, con el fin de estudiar la relación entre cada presidente municipal y el Congreso del Estado al cual pertenece. Se muestra, con un modelo Tobit en panel de datos que ciertas variables políticas e institucionales han influido sobre las decisiones de endeudamiento de los municipios de México durante el periodo de 1989 a 1999. Se muestra también la existencia de un ciclo político en el endeudamiento municipal (en forma de U). Finalmente, se muestra que el fenómeno del Gobierno Confluente es importante, ya que causa un incremento de hasta 89 por ciento en el endeudamiento municipal en los casos más extremos de confluencia.
Las sobre tasas pagadas por los bonos de economías emergentes han adquirido gran importancia como indicadores de riesgo país, de modo que encontrar cuáles son sus determinantes tiene implicaciones trascendentales en cuanto al financiamiento que estas economías pueden obtener en los mercados internacionales de capital. En este trabajo se llevaron a cabo análisis de corte transversal, de matrices dc correlación y de panel, con datos de 1991 a 2002. Se encontró que las calificaciones soberanas, y la posición relativa de la calificación dc un país con respecto al promedio de los demás, guardan una relación negativa significativa y de magnitud importante con las sobre tasas. Lo mismo sucede con cl crecimiento del PIB real y una brecha de producto positiva. Se probó también la relación con otras variables macroeconómicas, cuya importancia está concentrada en ciertos periodos, como la balanza comercial, un coeficiente de liquidez monetaria y la tasa de interés del t bill. Se distingue entre las principales crisis financieras sufridas en el periodo y se detectan diferencias entre países a través de una especificación de efectos fijos. Adicionalmente, se enfatiza el papel de la volatilidad de algunas variables, como la inflación o la depreciación del tipo de cambio, en la fijación de las sobre tasas y la volatilidad de las mismas.
En este trabajo se analiza el gasto de bolsillo en salud en México y los principales factores asociados a que dicho gasto implique el empobrecimiento de las familias. La investigación se basa en el marco sugerido por la OMS para evaluar los sistemas de salud y los datos utilizados son los provistos por la ENIGH. Entre los principales resultados del análisis econométrico presentado se encuentra que independientemente del nivel de ingreso, el acceso a la seguridad social es un determinante significativo del gasto de bolsillo en salud. Además del aseguramiento, la presencia de niños, de adultos mayores y la residencia del hogar en una zona rural son variables que explican la probabilidad de tener un gasto catastrófico en salud. Se identifica la falta de un sistema de protección social como principal determinante de pagos de bolsillo excesivos.
Este trabajo brinda una medida del grado de movilidad socioeconómica que hay en México, así como información sobre los determinantes de este fenómeno. Para estimar una medida de la movilidad se realiza, en primera instancia, un análisis no paramétrico con matrices de transición a partir de un panel sintético construido con información de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH). En segundo término, se lleva a cabo un análisis paramétrico utilizando regresiones tipo probit a fin de calcular el impacto que tienen algunas variables de interés sobre la movilidad. El principal resultado es que el grado de movilidad en la población mexicana es bastante limitado. Finalmente, se realiza un ejercicio de política pública en el que se verifica que al incrementar la escolaridad de las personas que se ubican en el estrato inferior de la distribución del ingreso, la probabilidad de que estas asciendan de posición aumenta.
Frente a la dicotomía de la teoría económica respecto al crecimiento económico representada por el punto de vista neoclásico (el aumento en la productividad en el largo plazo requiere un progreso tecnológico exógeno) y por la nueva teoría del crecimiento (no es necesario un cambio tecnológico exógeno), el presente documento presenta evidencia que apoya esta última tesis para el caso de México y encuentra, mediante la metodología de cointegración de Engle y Granger, una relación estrecha de largo plazo entre el crecimiento del producto, del capital y de la productividad, por un lado, y el progreso en las reformas estructural es, el nivel de inflación, los derechos políticos, términos de intercambio y tasas de interés reales externas, por el otro.
El presente trabajo estudia los impuestos federales en México de 1992 a 2000, los cuales incluyen los impuestos al ingreso, al consumo e inflacionario. Se muestra la existencia de progresividad del sistema durante ese lapso y se analiza su incidencia en la distribución del ingreso, buscando encontrar si, en efecto, logró reducir la desigualdad. Para esto, se estudian los coeficientes de Gini sobre el ingreso bruto (antes de impuestos al ingreso), el ingreso neto (después de impuestos al ingreso y antes de impuestos al consumo e inflacionario) y el ingreso neto disponible (después de todos los impuestos federales). Finalmente, se demuestra que en 1994 y 2000, los impuestos al consumo (considerados tradicionalmente como regresivos) mostraron una tendencia progresiva y redujeron los coeficientes de desigualdad.
El objetivo de este trabajo es estimar empíricamente funciones de ingreso mincerianas en las que se incorporan, además de los aspectos básicos del capital humano relacionados con las remuneraciones salariales, otros factores de la demanda que inciden en éstas. Con las estimaciones se mide la brecha salarial entre hombres y mujeres y la existencia de discriminación, El estudio reveló que, en general el 85% de la discriminación se debe a la estructura salarial vigente en el mercado de trabajo, mientras que el restante 15% se explica por una mayor productividad marginal de la mujer en comparación con la del varón, la cual no se refleja en el salario que recibe. También se considera la corrección de las estimaciones iniciales por la presencia de un posible sesgo de selección muestral utilizando el método de Heckman. Esto significa que la percepción que tiene la población urbana que no trabaja de sus habilidades y capacidades “no observadas” aumenta la probabilidad de que decidan permanecer fuera del mercado de trabajo, pues el salario de reserva es mayor al salario ofrecido.
El objetivo de este trabajo es revisar la controversia existente en cuanto a la validez de la Hipótesis de los Mercados Eficientes, probando la existencia de memoria de largo plazo en el mercado de capitales. Para hacer esto se desarrolla una teoría basada en la geometría fractal que amplía el entendimiento de las dinámicas que siguen los precios en el mercado de capitales. Se desarrollan las bases de un nuevo paradigma financiero que permite incorporar a la teoría la verdadera complejidad que se encuentra detrás de los mercados de capitales. Es decir, se intentará ampliar los modelos de la actual teoría de tal manera que el nuevo paradigma incluya, como caso particular, el paradigma actual junto con sus modelos.
Es cada vez más frecuente que en economía se utilicen técnicas y métodos matemáticos que originalmente surgieron como respuesta a problemas físicos. Una metodología que es usada comúnmente para problemas de ingeniería es la de las transformadas integrales. En este breve artículo estudiamos una de ellas, la transformada de Laplace. Lo que hace útil a esta transformada es la interpretación natural que tiene como el valor presente de un flujo de efectivo.
Moisés J. Schwartz, Alfredo Tijerina y Leonardo Torre
Este trabajo identifica cambios en la influencia de precios clave de la economía sobre e inflacionario en México. La evidencia señala que el efecto del tipo de cambio sobre la evolución de los precios en México es elevado en relación con el impacto sobre salarios. Sin embargo, estimaciones de VAR recursivos muestran que, mientras que el influjo del tipo de cambio sobre la inflación ha venido descendiendo, el efecto sobre los salarios tiene una clara tendencia al alza. Más aún, con base en estimaciones, la determinación de los salarios en México tiene un componente inercial inflacionario importante y creciente. Estos resultados sugieren la importancia de que la estrategia de política monetaria, en concordancia con el resto de las políticas económicas, se aboque a tratar de influenciar la determinación de los salarios con base en la inflación esperada y aumentos de productividad.
Se analiza cómo la brecha de género en México cambió como resultado de las políticas de comercio internacional, y cómo varía entre las diferentes etapas de desarrollo o modernización del mercado laboral. En primer lugar se encuentra una relación positiva entre la apertura comercial y el estrechamiento de la brecha de género. En segundo lugar se presenta evidencia de que tanto la autoselección de receptores primarios de ingreso en zonas rurales hacia zonas urbanas, como el cambio en la distribución ocupacional genera una mayor prima urbana para los hombres. Finalmente, los datos sugieren que la brecha de género decrece conforme aumenta el tamaño de ciudad en México y que esta relación es causada primordialmente por factores de demanda en el mercado de trabajo.
El incrementar la tasa de ahorro es una prioridad importante para muchos países emergentes. Este artículo se enfoca al caso de México y discute una variedad de políticas a través de las cuales el gobierno de México podría estimular una mayor tasa de ahorro. Estas ideas sirven como base más que como un plan general. Algunas son mutuamente excluyentes pero la mayoría son opciones que podrían ser combinadas para alcanzar una mayor tasa de ahorro. Si bien se hace énfasis en las opciones de política que pueden ser útiles para aumentar el ahorro, este trabajo también discute propuestas que probablemente causarán la reducción del mismo. EI principal enfoque del artículo se da en reformas impositivas, pero también se incluye una discusión de regulación financiera, administración de la deuda gubernamental y el nuevo sistema de cuentas de ahorro para el retiro.
Se desarrollan algunas ideas entorno a un ámbito donde sí se pueden impactar positivamente las posibilidades de desarrollo de amplios sectores dcl país y que de alguna manera está detrás de las crisis recurrentes: la política impositiva.
El presente trabo expone algunas consideraciones sobre la determinación de la postura fiscal en el caso de México y, en general, sobre el manejo de las finanzas públicas desde el punto de vista macroeconómico. Al destacarse la relación del bance público con la estabilidad financiera y de precios, se concluye que el balance público debe mantenerse en un nivel sanamente financiable que, ante todo, fortalezca la credibilidad de la política económica. Por ello se considera necesario que la postura fiscal evite un deterioro en la solvencia del sector público, presiones sobre las cuentas externas y un desplazamiento excesivo de los recursos financieros disponibles para el sector privado. En síntesis, la credibilidad constituye una condición necesaria para que en un futuro, la política fiscal pudiese asumir un papel más proactivo.
A partir de un breve análisis de la instrumentación de la política fiscal y su impacto sobre la economía mexicana, se concluye que ésta no ha sido consistente con la estabilidad macroeconómica permanente y por lo mismo ha inhibido el desarrollo económico de México, Por esta razón se hacen varias propuestas de reforma al marco institucional bajo el cual se diseña e instrumenta la política fiscal, las cuales tienen el objeto de garantizar que la política fiscal sea la necesaria para lograr la estabilidad y promover el desarrollo económico. Se proponen varias reformas constitucionales, una que obligue al gobierno a mantener finanzas públicas equilibradas y otras cuyo objetivo es incentivar a los miembros del Congreso de la Unión a actuar de manera fiscalmente responsable; de éstas últimas se destaca la reelección de éstos, además que el Presupuesto de Egresos de la Federación sea aprobado por ambas cámaras del Congreso y por último la obligación de que todo proyecto de inversión pública esté previamente evaluado desde un punto de vista social.
El propósito de este artículo es, por una parte, señalar las consecuencias de la falta de coordinación entre antas políticas sobre las principales variables macroeconómicas y, por otra parte, mostrar los efectos de una política sobre la otra, con aplicaciones al caso de México.
Este artículo aplica, por primera vez, la metodología de Cuentas Generacionales para evaluar la sustentabilidad de la política fiscal en México. La metodología estima las consecuencias de las políticas fiscales actuales sobre las generaciones finuras. El principal resultado es que, a diferencia de lo encontrado en otros países, en México no existe evidencia de que la política fiscal actual sea insostenible. Esta conclusión se debe básicamente a diversos supuestos alternativos, y a factores demográficos favorables. Se concluye que no existe necesidad de incrementar la carga tributaria, por lo que una reforma fiscal debe enfocarse a mejorar la eficiencia del sistema.
El presente artículo resume selectivamente algunas de las prescripciones de la literatura económica en tomo al tema del manejo óptimo de la política fiscal. El trabajo consta de siete secciones, las cuales analizan los principales puntos de vista expuestos por la teoría económica a este respecto. Las dos primeras partes exponen las prescripciones para el manejo de la política fiscal resultante de las teorías keynesiana tradicional y neoclásica, y enfatizan que mientras los modelos keynesianos se basan en un supuesto de desempleo involuntario de los factores de la producción, la versión neoclásica se sustenta en la teoría de la imposición óptima. La tercera sección introduce los problemas de inconsistencia dinámica que se presentan al modelar la política fiscal, tanto en el caso de la recaudación óptima, como en el del servicio de la deuda pública. En las dos siguientes secciones, se estudia el manejo óptimo de la política fiscal en los modelos de ciclos reales de negocios y se obtienen algunas intuiciones acerca de la política fiscal en los modelos donde el gasto del gobierno se incluye en la función de utilidad de los agentes económicos. Por su parte, en la sección seis se consideran aspectos estratégicos que podrían afectar la conducción de la política fiscal, mientras que en la séptima se presentan algunas conclusiones.