Los sobreprecios por volumen ocurren cuando los vendedores asignan un mayor precio unitario a un paquete de mayor tamaño. La práctica de asignar sobreprecios por volumen es utilizada en forma significativa y persistente en los mercados de alimentos al menudeo. El análisis indica que los vendedores de alimentos podrían usar esta estrategia para discriminar a través de precios entre diferentes tipos de consumidores.
EI artículo presenta una revisión de los modelos de credibilidad de la política monetaria, principalmente bajo la línea de los modelos clásicos de Barro-Gordon [1983] y Kydland-Prescott [1977]. Se explica la función objetivo de los bancos centrales, sus motivaciones para fijar una determinada política monetaria y los resultados que se obtienen al variar de distintas formas sus preferencias y las reglas a las que se enfrentan. Se presenta una variación del modelo básico, en donde se introduce incertidumbre en los agentes respecto a la conducta de la autoridad monetaria, y un objetivo de variable intermedia por parte del Banco Central. Finalmente se presenta una aplicación para el caso mexicano, en donde las conclusiones de estos modelos dan claras recomendaciones de política para ejercer las ramas monetaria y fiscal en México.
Los inconvenientes derivados por los problemas de balanza de pagos y choques al sector real en la crisis mexicana de 1994 han sido ampliamente analizados por la teoría económica Sin embargo, el papel de las expectativas como determinante dc las crisis ha sido poco estudiado. Las expectativas eufóricas de los agentes pudieron haber sido una de las causas de las crisis bancarias de muchos países, entre ellos la de México; por lo tanto, éste es un factor que llama la atención. El presente trabajo pretende destacar ciertos rasgos en común (“hechos estilizados) entre distintos episodios de crisis bancarias (incluyendo el caso mexicano), prestando especial importancia al hecho de que se pudo haber presentado un comportamiento eufórico de los agentes en el periodo posterior a la desregulación financiera, el cual pudo haber incrementado la fragilidad del sistema bancario.
En la segunda sección se identifican los principales hechos estilizados que se presentaron en algunos períodos de crisis bancarias. En la tercera sección se hace referencia a las similitudes que guarda la crisis bancaria mexicana con la experiencia internacional. En la cuarta sección se plantea el concepto de burbuja y su relación con la euforia y las crisis bancarias. Asimismo, se desarrolla un modelo de burbujas intrínsecas el cual pretende captar desviaciones en el precio de los activos de su nivel fundamental a través de variables observables. En la quinta sección se utiliza el modelo de burbujas intrínsecas para examinar si el proceso de liberalización económica y financiera en México generó un comportamiento eufórico de los agentes (evidenciado a través de un precio de los activos por encima de su nivel fundamental), el cual pudo haber tenido repercusiones sobre la estabilidad del sistema bancario. En la sexta sección se plantean las limitaciones del modelo. Finalmente, en la séptima sección se establecen las conclusiones finales.
El trabajo presenta un modelo de valuación de activos respaldados por hipotecas. Su característica principal es que está creado para valuar hipotecas a tasa flexible y por lo tanto se adecúa a la situación de concesión de créditos en México. Esta característica hace que el principal componente del riesgo del activo este en la moratoria de los deudores. El modelo toma en cuenta la adversidad al riesgo de los deudores por medio de no arbitraje con dos bonos. Después de presentado el modelo se hace estática comparativa utilizando simulación de Monte Carlo y se obtienen algunas conclusiones para la creación de este mercado en México.
Estudiamos una economía de trueque en la que cada bien se produce en dos calidades y ningún comerciante puede distinguir entre las calidades de aquellos bienes que no consume ni produce Mostramos que en equilibrio competitivo existe un bien (único) —aquel para el que la discrepancia entre calidades es la más pequeña— que sirve como el medio de cambio: este bien media todo intercambio. El equilibrio es ineficiente porque la producción del medio sería menor si no fuese por su rol de mediación. La introducción de dinero fiduciario incrementa el bienestar a través de eliminar esta distorsión. Sin embargo, una alta inflación lleva a los comerciantes de vuelta a utilizar el bien como medio de cambio.
Let’s say that you are feeling like going out tonight. You feel great and decide to go out for a drink with your friends. At the bar, you spot a (randomly selected) cute girl. You decide to start a conversation and, since she seems to be really nice, you wonder if she would accept to go on a date with you. After a couple of hours (and perhaps some drinks), you get the courage to ask her out. Unfortunately, she tells you she has a boyfriend. Discouraged, you return to the table where your friends are and explain the situation. After listening to you, your friends tell you that you should insist. After all, some girls just play hard to get. You struggle to decide what you should do about it. However, you are confident that your knowledge of probability should help you solve this dilemma.
¿Es posible que el votante mexicano se comporte estratégicamente a pesar de tener presente en el momento de la elección la representación proporcional? Para contestar esta pregunta se propone un modelo teórico para representar la distorsión en los incentivos de los votantes introducida por el doble propósito de la boleta electoral México: el de mayoría relativa y el de representación proporcional. El trabajo comienza por caracterizar la correspondencia de mejor respuesta de los votantes para después mostrar qué condiciones sobre los parámetros del modelo son necesarias y suficientes para sostener la presencia de voto estratégico por parte de los votantes. A continuación, se muestra que el grado de la proporcionalidad percibido por los votantes del sistema mixto de elección está inversamente relacionado con la posibilidad de que se presente voto estratégico en la elección. Se continúa con una extensión del modelo para finalizar explorando datos de elecciones locales mexicanas para probar la hipótesis derivada del modelo teórico.
El presente artículo introduce una versión simplificada del modelo de Mankiw y Reis (2002) para justificar que los bancos centrales tengan una meta de inflación positiva. Adicionalmente, para una variedad de calibraciones se calcula un nivel de inflación óptimo tomando en cuenta los beneficios y costos que la inflación pueda tener en la economía del modelo. Se encuentra que ante un menor nivel de competencia la inflación óptima es mayor. Esto podría justificar que países en vías de desarrollo tengan una meta de inflación mayor en comparación con economías avanzadas que pudieran presentar un mayor nivel de competencia.
En este trabajo se analiza el efecto de una política de compra de activos por parte del banco central como respuesta a una crisis en una economía monetaria. Existen dos tipos de activos, uno líquido y otro con restricciones de liquidez y la crisis que se estudia es tal que exacerba esta falta de liquidez. Se analizan los efectos que podría tener una política de este estilo sobre una economía emergente bajo distintas reglas de intervención y se compara con la reacción que habría en una economía avanzada en la que es más fácil canalizar los recursos a los agentes con capacidad de invertir. Siguiendo el modelo base de Kiyotaki y Moore (2012) se concluye que este tipo de políticas son potencialmente benéficas y menos costosas para las economías emergentes aunque existen ciertos riesgos que se deben tomar en cuenta para su implementación. Así, se sugiere que en México deben estudiarse ciertos aspectos de los mercados financieros con el objetivo de detectar a tiempo choques de liquidez y reaccionar oportunamente aminorando los efectos adversos de dicho choque.
En el presente trabajo se examina el efecto que tiene la llegada de información no esperada (sorpresas) de fundamentales macroeconómicos en el mercado cambiario. Para esto se utilizan datos del tipo de cambio peso/dólar con una frecuencia de cinco minutos así como una variedad de expectativas y anuncios macroeconómicos de México y de Estados Unidos para el periodo de enero de 2005 a noviembre de 2012. Los resultados sugieren que los movimientos en el tipo de cambio no están vinculados a los fundamentales macroeconómicos mexicanos en el corto plazo mientras que sí existe una estrecha relación con los fundamentales estadounidenses. En concreto, las sorpresas en la mayoría de los anuncios de Estados Unidos tienen un efecto inmediato y significativo en la volatilidad de los rendimientos del tipo de cambio. Dicho efecto tarda, en promedio, 15 minutos en disiparse. Adicionalmente, se identifican aquellos anuncios macroeconómicos que tienen el mayor impacto en la volatilidad del tipo de cambio, en específico, las sorpresas en el cambio en la nómina no agrícola y en la tasa de desempleo tienen el mayor efecto.
En las ultimas dos decadas México ha experimentado dos fenómenos usualmente relacionados con mayor capital humano y productividad: un incremento en el porcentaje de la poblacion en edad productiva y un aumento en la cobertura educativa. Sin embargo, estos fenomenos no se han visto reflejados en un mayor salario real; por el contrario, los datos muestran que este ha permanecido relativamente estable, con un crecimiento anual promedio del 0.01 por ciento. Este trabajo de investigacion muestra, en primer lugar, a través de un ejercicio de descomposición y estática comparativa, que efectivamente hubo un impacto positivo de los cambios estructurales de la poblacion sobre el salario real, pero dicho impacto fue mermado por una caída en los retornos a la educacion de las personas más educadas. En segundo lugar, que ésta caída en los retornos educativos se explica parcialmente por un efecto negativo de la oferta relativa de trabajo calificado que al volverse mas abundante tiene productos marginales menores.
As it is the case for other Scandinavian countries throughout the last few decades, observed hours worked per worker in Sweden are typically higher than in many countries in Continental Europe with a similar total tax burden. This suggests that taxes alone are not able to adequately explain different labour supply trends between countries. The main hypothesis of this paper is that a substantial proportion of this discrepancies can be accounted for by home sector fiscal policies. More specifically, it is claimed that an increase in the rate of labour-conditional transfers of domestic good inputs incentivizes the household to spend a higher proportion of its time working in the market. A dynamic general equilibrium (DGE) model with a home production sector is calibrated in order to quantify the effects of a policy change of such style in Sweden. The model is able to account for almost 80 percent of the rise in observed hours worked at the market per worker between the periods of 1980-90 and 1990-2000, taking into account the interaction with different simultaneous changes in consumption, capital and labour taxes. Results suggest that the rate of public labour-conditional transfers acts like a subsidy for market labour, effectively reducing labour income tax rate distortions.
I use the Blanchard & Quah (1989) decomposition to identify the permanent and transitory components of Mexican GDP and unemployment rates between 1985 and 2011. The main findings of this exercise are: (1) the transitory, or so called “demand shocks”, explain the majority of fluctuations in unemployment, and (2) the permanent, or so called “supply shocks”, explain the majority of fluctuations in GDP. The first finding corresponds closely to the conventional viewpoint that unemployment in Mexico is structural, while the second finding corresponds to the idea that negative fluctuations in production are caused by severe economic crises that impact the long-run performance of the Mexican economy. I use these results to make two policy recommendations: (1) trade, fiscal, and monetary policy must be designed to generate financial stability, and (2) changes in labor legislation must be made in order to reduce unemployment permanently.
Este trabajo busca analizar y explicar la política de bail-in implementada en Chipre en la primera mitad de 2013. Se centra en el modelo propuesto por Douglas Diamong y Philip Dybvig en 1983 e intenta replicar la política fiscal implementada en el país. En el trabajo se exploran dos variantes de las políticas discutidas en ese momento en Europa y, a pesar de las debilidades del modelo, llega a un resultado que analiza el comportamiento de los agentes así como las asignaciones de equilibrio que permiten la ausencia de corridas bancarias.
La teoría de diseño de mecanismos ha logrado importantes avances en el problema de implementación de reglas de elección social al imponer supuestos técnicos sobre la estructura de los espacios de estados, i.e. de la información privada, de los agentes. En particular, la mayoría de los resultados positivos obtenidos para el problema de implementación se cumplen para el caso particular en el que los espacios de estados son unidimensional. En este trabajo proponemos una clase de mecanismos para el caso en el que la información privada de los agentes es multidimensional y mostramos que dichos mecanismos implementan reglas de elección social que cumplen con ciertas condiciones. En particular, los mecanismos propuestos deben de cumplir con dos condiciones: (i) una condición de integrabilidad en líneas, así como (ii) una condición de monotonicidad análoga a la utilizada en la literatura correspondiente a estados unidimensionales. Nuestras condiciones son más sencillas de verificar que otras condiciones de implementabilidad propuestas en la literatura para el caso de mecanismos multidimensionales.
Este trabajo postula que los humanos siguen reglas heurísticas en vez de procedimientos completamente racionales cuando toman decisiones. Las heurísticas son formalizadas en el contexto de procedimientos de decisión como una mezcla entre un procedimiento racional y uno mecánico. El caso particular de la moral es analizado en un marco de teoría de juegos en el que la complejidad importa para mostrar que la moral puede evolucionar como una heurística que sostiene al equilibrio cooperativo. La moral cambia la función de utilidad subjetiva y reduce la capacidad cognitiva requerida, esto la hace más flexible que otras estrategias completamente mecánicas y más simple que otros procedimientos completamente racionales. Se simula un torneo del Dilema del Prisionero repetido sujeto a choques aleatorios. Los resultados muestran que cuando la complejidad influye en el proceso evolutivo, después de varias generaciones, el procedimiento moral heurístico termina con la mayor proporción de la población. Esto sucede tanto frente a un procedimiento completamente racional que siempre sigue las mejores respuesta como frente a otras estrategias estándar que son completamente mecánicas como Tit for Tat.