La evolución del PIB per cápita en México de las últimas dos décadas no ha sido suficiente para elevar los niveles de bienestar de la población. En este sentido se pueden extraer lecciones importantes de la experiencia internacional exitosa para mejorar el desempeño de la economía y aprovechar uno de los retos nacionales históricos más grandes: el bono poblacional que se presentará en los próximos cincuenta años. Esta dinámica demográfica expansiva, aunada a una estrategia de liberalización fortalecida, se presenta como una oportunidad de crecimiento para el país.
Los impuestos, por lo general, tienden a disminuir y distorsionar la producción y la decisión de consumo de una economía. En el siguiente ensayo se resumen algunas de las propiedades deseables de un sistema tributario, así como una comparación empírica con los existentes en varios países. Posteriormente, se analiza la miscelánea fiscal mexicana y una posible reforma para mejorarla bajo las propiedades y experiencias antes mencionadas. Se concluye con un modelo que estima las consecuencias de dichos cambios.
En este trabajo se investiga la existencia del “acertijo del premio de mercado” en México para el periodo 1990:1-2006:4, propuesto originalmente por Mehra y Prescott [1985]. Los resultados permiten afirmar que el acertijo del premio de mercado en México existe y es mayor que en Estados Unidos. Además, dado que la autocorrelación de primer orden de la tasa de crecimiento del consumo en México es positiva, el acertijo es más profundo ya que el modelo predice un rendimiento de largo plazo de las acciones menor al rendimiento de largo plazo de los bonos libres de riesgo.
Es usual que los economistas, particularmente los estudiosos de la macroeconomía, hagan referencia a la ley de Say como aquella que establece que la oferta crea su propia demanda. EI objeto de este artículo es mostrar cómo la llamada ley de Say realmente tiene muy poca relación con las ideas del francés Jean-Baptiste Say (1767-1832). Lo que él planteó, la ley de los mercados, tiene un significado diferente al que usualmente se le ha atribuido a la frase: la oferta crea su propia demanda. Por lo tanto, se sugiere una reconsideración de este principio económico.
Se utiliza un modelo de señalización simple para analizar el impacto de la política fiscal sobre la inversión física, a través de las expectativas que los inversionistas se forman sobre los impuestos futuros. El modelo teórico ilustra que el ciclo económico afecta la credibilidad de la política fiscal presente como señal de las preferencias del gobierno por gasto y tributación.
Hasta hace poco tiempo, el uso de las herramientas modernas de la macroeconomía, es decir, los modelos de crecimiento de equilibrio general, no eran utilizados para analizar las grandes depresiones del siglo XX. En este artículo de T. J. Kehoe y E.C. Prescott perteneciente al libro Great Depressions of the Twentieth Century, que éstos mismos editan, se presenta una perspectiva general del uso de estas herramientas para el estudio de las grandes depresiones, así como un resumen de los artículos que se presentan en dicho volumen.
Este artículo analiza las consecuencias del Tratado del Libre Comercio de América del Norte en el mercado de carne tomando en cuenta tanto el cambio en bienestar de los consumidores como el de los productores. Se emplea un modelo de economía internacional simple y se llevan a cabo estimaciones econométricas a partir de datos de los trece años de apertura comercial. Se concluye que a pesar de que el excedente de los productores disminuye, el aumento en el excedente del consumidor es mayor, por lo cual la variación en el excedente social es positiva. Además la producción de carne no ha disminuido desde 1994, tan sólo las rentas de los productores han bajado.
Carlos Gustavo Gómez Escamilla y Julio Cesar Arteaga García
El presente documento tiene por objeto analizar si PEMEX Refinación sigue los lineamientos de una empresa multiproducto pública; en particular, si ha maximizado el bienestar social de acuerdo con los precios de Ramsey o Second Best para la zona fronteriza y el resto del país.
En este artículo se desarrolla un modelo que permite hacer análisis sobre el efecto de la competencia y de ciertas características de los consumidores sobre el sesgo que adoptan los medios de comunicación. Uno de los resultados principales es que, cuando aumenta el número de competidores, el sesgo mediático tiende a reducirse.
Arturo Alberto Aguilar Esteva y María Elena Ortega Hesles
Este artículo examina el vínculo entre la desigualdad de los ingresos laborales y la educación en México. Utilizando el método de regresiones cuantílicas, enfatiza las diferencias en los rendimientos educativos dentro de un mismo nivel escolar a lo largo de la distribución condicional del ingreso laboral. Además, propone que parte de las diferencias observadas en los rendimientos pueden deberse a desigualdades en el proceso educativo atribuibles a la calidad y explora algunos de los factores que pueden influir en el desempeño académico de los estudiantes en primaria.
Podríamos pensar que la cantidad de dinero en circulación en una economía es irrelevante para la actividad de ésta, ya que únicamente es utilizado como medio de cambio. Sin embargo, ¿qué ocurre en el momento que no todos tenemos la misma información sobre cuánto dinero hay en circulación? En este artículo, el Premio Nobel de Economía 1995, Robert E. Lucas Jr., presenta de manera agradable y accesible su famoso modelo de “las islas”, ampliamente utilizado para intentar explicar la relación entre la oferta monetaria y la actividad económica.
En este trabajo se presenta una guía para la valuación de opciones. En el caso de mercados completos se desarrollan modelos de valuación de opciones que utilizan tasas de interés consistentes con equilibrios competitivos. En el caso de mercados financieros incompletos, las fórmulas de valuación propuestas son consistentes con la maximización de la entropía o con la minimización de la varianza del portafolio. En particular, se examina el problema de valuación de opciones bajo colas pesadas del subyacente mediante modelos Bayesianos con información a priori sobre la volatilidad o modelos de difusión con saltos de Poisson. Asimismo, se desarrolla un modelo para inmunizar el valor presente de flujos financieros mediante el uso de opciones sobre bonos cupón cero. Por último, se discute sobre la consistencia entre el Teorema de Modigliani y Miller, el modelo CAPM y los modelos de valuación de opciones.
EI presente trabajo examina el origen de las fluctuaciones económicas en México mediante el análisis de los factores agregados y desagregados que determinan los ciclos económicos. Específicamente el trabajo cuantifica el impacto de los choques nacionales regionales y estatales, así como los patrones geográficos derivados de éstos sobre la tasa de crecimiento del producto per cápita durante los últimos cuarenta años. Los resultados revelan que son los factores agregados, determinados principalmente por choques de oferta fuente principal de las fluctuaciones. Sin embargo, estos factores han afectado de manera muy distinta a las diversas entidades, definiendo bloques económicos simétricos al interior y asimétricos al exterior.
El presente trabajo investiga los determinantes del acceso al financiamiento del exterior de los corporativos mexicanos utilizando datos microeconómicos para el periodo 1990— 1998. Para tal efecto, se desarrolla un análisis de datos de panel que permite identificar diferencias entre empresas y en el tiempo. Además, el trabajo analiza el efecto de la crisis financiera de 1995 sobre dichos determinantes. Los resultados revelan que las empresas que logran resolver en buena medida los problemas de información asimétrica con sus potenciales acreedores e inversionistas tienen acceso en mayor medida a financiamiento en los mercados internacionales.
El artículo presenta un modelo bayesiano para el proceso de admisión a licenciatura que sigue la UNAM, los equilibrios del modelo dependen del rendimiento de los estudiantes, su decisión sobre solicitar admisión a la universidad y de la eficiencia terminal la cual mide los pagos que recibe el rector. Esta última variable es importante en la solución del juego, por lo que se hace una estimación de la misma con un modelo de páneles diferenciados.
Este artículo estudia los efectos de la política monetaria sobre la inflación en México. El propósito es analizar la interacción entre el Banco de México (BM) y los agentes económicos así como el resultado de dicha interacción sobre la tasa de inflación durante el periodo 1983-994. El ejercicio se realiza utilizando vectores autorregresivos (VAR) que permiten identificar la reacción del Banco Central ante diferentes choques que sufre la economía y la respuesta de los agentes económicos a los efectos combinados de dichos choques y de la reacción del instituto central. Los resultados muestran un cambio en la reacción del Banco de México a los diferentes choques a partir de 1988. El cambio consistió en que el acomodo ante los cambios en la demanda por dinero originados por los choques experimentados en la economía fue únicamente parcial a partir de este año, en lugar de total como lo fue hasta 1987. También se encuentra que a partir de 1988 los agentes económicos percibieron un mayor compromiso y/o habilidad del BM para combatir la inflación. Ambos fenómenos coinciden con el cambio en la tendencia de inflación que a partir de 1988 presentó una trayectoria decreciente.
Contamos aún con bastante tiempo para realizar un estudio profundo del tema de impuestos en internet. Sin importar lo que uno considere que será la magnitud de las pérdidas del impuesto a las ventas debido a las transacciones en Internet, es obvia que los actuales esquemas de impuestos a las ventas estatales y locales necesitan una seria reforma. En vez de agregar otro parche a un sistema impositivo mal diseñado e ineficiente, tendría mucho más sentido utilizar la actual atención prestada a los impuestos a las ventas como una oportunidad para realizar algunos cambios fundamentales.
Francisco Ulises García Medina y Jorge Mesta Espinosa
Las elecciones mexicanas recientes han mostrado la potencialidad de escisión de los partidos por la competencia de los precandidatos en la nominación de los mismos. También han mostrado una tendencia en la regla de decisión para seleccionar candidatos hacia una mayor inclusión del electorado en general. EI trabajo presenta dos modelos para explicar en que escenarios pueden existir las escisiones partidistas, así como para responder qué tan deseable es el cambio en el sistema de nominación desde el punto de vista del partido.
Este documento expone las nuevas tendencias en instrumentos de política para estimular el desarrollo de regiones y localidades. Su efectividad ha sido reconocida por organismos internacionales dedicados a la investigación de mejores prácticas de desarrollo en áreas rezagadas y países subdesarrollados. Éstas buscan abatir fallas de mercado como la información imperfecta y facilitar la aparición de economías de escala, así como de externalidades positivas en los procesos de desarrollo regional. Al mismo tiempo, incorporan a los agentes más marginados de la población a esos procesos. En este sentido, este estudio explica los componentes de las nuevas estrategias.