Este artículo presenta una evaluación al costo de la reforma a la seguridad social en México, la cual fue expedida por el Congreso en diciembre de 1995 y entrará en vigor en julio de 1997. Medir el costo de un sistema de protección social, a nivel social o de costo para el Estado, es un ejercicio más amplio que medir el impacto sobre el gasto público. En esta introducción se revisarán algunos elementos necesarios para realizar una evaluación general y en las secciones posteriores se abordarán algunos elementos específicos.
Este artículo presenta una breve recopilación de los puntos de vista de las autoridades en materia de ahorro y política macroeconómica durante los últimos diez años. Después de describir las principales tendencias en el comportamiento del ahorro agregado y sus componentes, se hacen algunos comentarios sobre la causalidad percibida entre el ahorro público, privado y externo. Estas percepciones han sustentado políticas enfocadas a promover el ahorro público sin promover decisivamente el ahorro privado. La crisis de 1994 obligó a las autoridades a revisar su percepción sobre el papel que tiene el ahorro interno privado. Con una visión más amplia de los determinantes del ahorro interno, el programa económico más reciente trata de estimular el ahorro privado a través de una más amplia gama de instrumentos. En particular, se establece que reformar el sistema de pensiones a partir de un esquema de reparto (pay as you go) llevándolo a otro de capitalización (fully funded) fortalecerá la totalidad del ahorro. Tanto las políticas encaminadas a promover el ahorro, como aquellas que buscan fomentar una mayor eficiencia en el sistema productivo, contribuirán a una mayor tasa de crecimiento. En tanto que dicha tasa aumente, se dará un fuerte estimulo al ahorro interno.
La reforma del sistema de pensiones que entrará en vigor a partir del primero de julio representa una de las políticas de más trascendencia económica y social para el país durante las próximas décadas. Las reformas a la Ley del Seguro Social (LSS), que en diciembre de 1995 dieron lugar al nuevo sistema de pensiones, no se limitan a la postergación de la crisis financiera de un sistema actuarialmente inviable, como ha sido el caso en las sucesivas reformas de la LSS en años recientes. La reforma al sistema de pensiones en México consiste en una profunda reestructuración en donde se pasa de un sistema de beneficios definidos a uno de contribuciones definidas y en donde se pasa de un sistema de reparto o de pago sobre la marcha a uno de capitalización individual. Los principales beneficios del nuevo sistema de pensiones se relacionan con los siguientes tres temas: (1) el fomento al ahorro interno, (2) la profundización de los mercados financieros y (3) la flexibilización y formalización de los mercados laborales.
En el presente trabajo se analiza la reforma al sistema de pensiones mexicano, como un estudio de caso relacionado con las reformas llevadas a cabo en América Latina. En el caso del sistema de pensiones proporcionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, hacia finales de la década de 1980, los cambios demográficos no respaldados totalmente con reservas actuariales, apuntaban hacia la insostenibilidad financiera de este sistema de reparto. En 1992, mediante el establecimiento obligatorio de cuentas individuales de ahorro para el retiro, se implementó un limitado esfuerzo de reforma. En diciembre de 1995, el Congreso mexicano aprobó la legislación que reforma la Ley del Seguro Social que modifica el sistema de pensiones de los trabajadores del sector privado formal convirtiéndolo en un sistema de aportaciones definidas, y administrado por instituciones financieras especializadas. En abril de 1996 fue aprobado por el Congreso de la Unión un segundo paquete de medidas para la instrumentación de dichas reformas a través de la Ley de los Sistemas de Ahorro Para el Retiro (LSAR).
Carlos Sales Sarrapy, Fernando Solís Soberón y Alejandro Villagómez Amézcua
En este documento analizamos la reforma de 1995 al sistema mexicano de pensiones. Con esta reforma se sustituyó el anterior sistema de reparto por uno de capitalización con cuentas individuales y una pensión mínima garantizada. En el siguiente capítulo analizamos las características básicas del antiguo sistema de seguridad social en México así como las razones que llevaron a su reforma. En el capítulo tres discutimos los rasgos principales de la reforma aprobada en diciembre de 1995, incluyendo el análisis de ciertos aspectos específicos relacionados al diseño del nuevo sistema que lo hacen distinto al resto de las recientes reformas llevadas a cabo en otros países latinoamericanos. En el cuarto capítulo discutimos los costos de la reforma basándonos en los resultados de varias simulaciones realizadas con un modelo actuarial. En el quinto capítulo comentamos algunos de los posibles efectos de la reforma sobre el ahorro y el desarrollo del sistema financiero. En el último capítulo concluimos con algunos comentarios finales.
En los últimos años, una de las más importantes y vivas áreas de la investigación económica ha sido la referente a situaciones en las cuales los individuos que toman decisiones tienen diferente información. Tales asimetrías en la información ocurren en muchos contextos. Por ejemplo, un banco no tiene información completa sobre el ingreso futuro de sus deudores; los dueños de una compañía pueden no tener la misma información detallada sobre los costos y las condiciones de competencia, como la tiene el director general; una compañía de seguros no puede observar por completo la responsabilidad de los asegurados por la propiedad asegurada ni los factores externos que puedan afectar el riesgo de daño; un subastador no tiene información completa sobre la disponibilidad de pago de los compradores potenciales; el gobierno tiene que diseñar un sistema tributario sin mucho conocimiento sobre la productividad de cada ciudadano, etc. La información incompleta y asimétricamente distribuida tiene consecuencias fundamentales, particularmente en el sentido de que una ventaja en información puede ser estratégicamente explotada.
Es común escuchar a profesionales de distintas ciencias sociales, como la antropología y la sociología, afirmar que las herramientas de la economía neoclásica permiten explicar y predecir la conducta y las decisiones económicas del hombre occidental, el cual encaja con el prototipo del homo economicus y agente maximizador de utilidades que suponen los economistas formados dentro de la tradición neoclásica. Sin embargo, sostienen que no debemos emplear los mismos métodos de análisis a contextos culturales distintos al occidental, pues los patrones de conducta de un esquimal , de un hindú o de un aborigen australiano no guardan una relación estrecha con el comportamiento típico de occidente, egoísta e individualista. En algunas sociedades los seres humanos no son competitivos, y el grupo es más importante que el individuo. Dado lo anterior, se sostiene que la teoría neoclásica no permite explicar la conducta de seres humanos distintos al hombre “racional” de las modernas naciones de Europa y Estados Unidos.
El trabajo aborda de modo esquemático y divulgativo el problema de la contrastación de la Teoría Económica. Tradicionalmente se ha considerado a la Econometría como encargada de poner a prueba los modelos económicos teóricos. Comentamos el desarrollo de la econometría desde sus orígenes hasta las tendencias actuales. A partir de una crítica al método econométrico, como adecuado para contrastar Teoría Económica, se comentan los desarrollos de la llamada Economía Experimental y se presenta una relación entre la Geometría Fractal y las Series de Tiempo. Se mencionan también otras técnicas cuantitativas pero se han elegido estas por su carácter relativamente novedoso entre los economistas.
En este trabajo se analiza la fuerza laboral mexicana tomando en cuenta el efecto de los recursos económicos familiares sobre la participación laboral, las horas trabajadas y el desempleo. Encontramos que la pobreza familiar, así como la debilidad de los programas de apoyo al ingreso y al desempleo incrementan el esfuerzo laboral de los individuos. De esta forma, las personas de escasos recursos deben aumentar su tiempo dedicado al trabajo para satisfacer sus necesidades inmediatas, y por ello reducen el tiempo dedicado a otras actividades igualmente importantes, como la inversión en capital humano, el cuidado de los hijos, la búsqueda de mejores oportunidades (que siempre involucra tiempo) y el descanso.
En cuanto a aquellos economistas que no saben nada de matemáticas, que no saben lo que quieren decir las matemáticas y aun así han tomado la posición de que las matemáticas posiblemente no sirvan para elucidar principios económicos, dejemos que sigan repitiendo que "la libertad humana nunca podrá ser expresada en ecuaciones" o que "las matemáticas ignoran las fricciones que son todo en la vida social" y otras frases igualmente contundentes y pomposas. No podrán impedir que la teoría de determinación de precios bajo libre competencia sea una teoría matemática.
Este trabajo analiza la deuda externa de México de 1888 a 1913 con el fin de demostrar que tanto los términos como el acceso que tenía México a financiamiento externo mejoraron al incorporarse México al patrón oro. Con base en las investigaciones de Michael Bordo y Hugh Rockofff (1996), se demostrará que una de las pensiones que llevaron a México a reformar su sistema monetario en 1905 fue que el patrón oro fungía como un sello de garantía para los préstamos internacionales.
En la instrumentación de la política monetaria, los bancos centrales le dan seguimiento a ciertas variables que le auxilian en preveer si los objetivos finales de dicha política están en peligro de no ser logrados. El éxito o fracaso de un programa monetario depende en gran medida de seleccionar estas variables adecuadamente. Este trabajo revisa la experiencia internacional en la selección de variables intermedias y estudia las alternativas de política monetaria disponibles para un banco central.
Salomón Chertorivski Woldenberg y Porfirio Sánchez Galindo
En el presente trabajo se desarrolla un análisis del juego bipersonal Suma Cero basado en el modelo de Aumann y Anscombe (1963). Se realiza una demostración sobre la existencia de una función de utilidad de Von Neumann-Morgenstern, mediante las propiedades de los conjuntos invertidos de Lebesgue y de las funciones afines. Con este resultado, se presenta la función de valoración de un juego y su aplicación al juego bipersonal Suma Cero. Finalmente se expone una aplicación del teorema de Minimax de Von Neumann al análisis de la determinación de la composición de portafolios, entre opciones y stocks.
En este artículo presentamos un modelo económico para estudiar el efecto de equilibrio general de la política fiscal en la actividad económica, y especialmente en el crecimiento de la producción per capita. Consideramos la existencia de tres sectores de producción, uno para el bien de consumo e inversión, y dos sectores para la producción de capital humano, los cuales llamaremos educación privada y pública. La política fiscal consiste de una política de gasto. Nuestros resultados muestran que la composición del gasto público tiene consecuencias importantes sobre el desempeño económico. La dinámica de transición del modelo difiere drásticamente de la observada en el modelo Uzawa-Lucas. En particular, la falta de monotonicidad a lo largo de la convergencia hacia el estado estacionario concuerda con algunos hechos de crecimiento puestos de manifiesto recientemente.
Desarrollo un juego Bayesiano en el que empresas competidoras ofrecen centros nocturnos a dos tipos de individuos, altos y bajos, y en el que los tipos altos, al visitar un centro nocturno, producen una externalidad positiva sobre el resto de sus clientes. Este hecho, junto con la naturaleza privada de la información del tipo, posiblemente revelada mediante un mecanismo de separación, genera prácticas discriminatorias de los centros nocturnos hacia los individuos en busca de atraer a los tipos altos. Los resultados de equilibrio, así, involucran discriminación física y lo que llamaré un exceso de demanda. Estos resultados serán óptimos de Pareto restringido y no estará claro, en un sentido utilitario, que puedan ser mejorados mediante la intervención de una autoridad central que prohíba dichas prácticas discriminatorias.
La debacle financiera mexicana y su impacto sobre otros mercados emergentes (el efecto Tequila) han originado muchas preguntas fundamentales. Los casos mexicano y argentino resultan particularmente asombrosos en vista de las exitosas reformas por las que pasaron y su buen desempeño económico en los años anteriores a la crisis. El artículo discute algunos temas relacionados con este fenómeno y ofrece una explicación tentativa pero coherente. En específico se argumenta que el enfoque de sustentabilidad de cuenta corriente presenta una racionalización incompleta de estos fenómenos y se incorpora un análisis financiero que lleva a la conjetura que la crisis pudo ser provocada en parte por factores externos. Además se analiza la relación entre crisis en balanza de pagos y caídas en el producto y finalmente presenta algunos aspectos generales de política, en el sentido de una mayor cooperación financiera internacional. La conclusión es que el mercado efectivamente no perdona, pero la probabilidad de que un país caiga en una debacle puede ser influida por sus políticas y su relación con los mercados financieros internacionales.
En este artículo se presenta un modelo en el que la presencia de un tipo de cambio flexible puede aislar a la economía, total o parcialmente, de choques externos reales permanentes, siempre y cuando los movimientos del tipo de cambio nominal impliquen un movimiento del tipo de cambio real en el mismo sentido. En contraposición, cuando los choques son transitorios, los tipos de cambio flexibles no pueden aislar a la economía en el corto plazo. Finalmente, cuando los precios domésticos están indexados perfectamente al tipo de cambio nominal, los regímenes de tipo de cambio flexibles son equivalentes a los de tipo de cambio fijo.
Este artículo rescata la discusión de los acuerdos comerciales preferenciales como mecanismos que pueden crear comercio o desviarlo de distintas regiones. Para ello, se estima una especificación general de la ecuación de gravedad con una nueva base de datos buscando identificar cómo es que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha determinado la evolución del comercio mexicano con el resto del mundo. Se comparan también los distintos tratados comerciales de México. Se concluye a través de un estudio de casos que este acuerdo fue creador de comercio.
EI presente trabajo pretende corroborar, para el caso de México en el período 1989-2000, la relación entre los flujos de efectivo de las empresas y la inversión de las mismas, en un contexto de mercados de capital imperfectos. Los resultados señalan que los flujos de efectivo juegan un papel importante en la determinación de la inversión bajo un contexto de restricciones de financiamiento. Se pudo observar una marcada diferenciación en la sensibilidad de la inversión a los flujos de efectivo para algunas divisiones de la actividad económica. Posteriormente, se intenta comprobar si dicha relación puede ser un indicador adelantado del comportamiento de la inversión agregada, y a través de ésta, influir de forma importante en la actividad económica. A fin de comprobarlo, se propuso un índice denominado Índice de Medianas de Flujos de Efectivo (IMFE) el cual presenta una causalidad importante, tanto de los crecimientos trimestrales como de los crecimientos anuales de dichas variables a nivel agregado.
No, es la respuesta que Kaplan y Zingales [1997] proveen a esta interrogante. En este documento se presenta evidencia que sugiere que los problemas metodológicos planteados por Kaplan y Zingales, con respecto a la relación entre el coeficiente de sensibilidad de la inversión al flujo de caja y su implicación en cuanto a la existencia y grado de restricciones de liquidez, pueden tener validez. En particular, se realiza una serie de estimaciones econométricas que indican que, a pesar de que en algunas instancias el coeficiente de sensibilidad pudiera ser un indicador acertado de la existencia de restricciones de liquidez, el mismo no necesariamente se pude considerar corno un buen indicador de la magnitud de dichas restricciones.