El presente trabajo muestra cómo es posible obtener el producto potencial de la economía mexicana a partir de la relación existente entre la tasa de desempleo y el producto observado en la economía. La estimación del producto potencial realizada en este trabajo parte de dos importantes bases. La primera consiste en estimar la tasa natural de desempleo, variable indispensable para definir el nivel de pleno empleo. La segunda consiste en estimar la relación empírica encontrada por Arthur Okun entre la tasa de desempleo y el producto generado en la economía, relación conocida como la Ley de Okun. Conocer el producto potencial nos permitirá finalmente alcanzar dos importantes objetivos. El primero es conocer la distancia a la que nos encontramos de éste, para así estudiar medidas de política económica que nos acerquen a él, evitando el desperdicio de recursos. El segundo implica el poder tomar medidas que cambien la estructura de la economía y permitan obtener un mayor producto potencial, esto es, crecer a tasas mayores sin generar presiones inflacionarias.
¿Qué señales de alerta temprana deben escuchar los encargados de las políticas para evitar cambios de dirección de los flujos de capital como el producido en México? La experiencia sugiere que una combinación de indicadores puede ser una poderosa voz de alarma ante el peligro que acecha. Un análisis de la experiencia de los países en desarrollo receptores de cuantiosos flujos de capital privado en la primera mitad de los años noventa indica que algunos de ellos estaban mejor preparados que otros para manejarlos. Los países que han evitado generalmente repentinos cambios de dirección de los flujos de capital tienen una serie de características comunes: políticas macroeconómicas estables, ausencia de una apreciación prolongada del tipo de cambio real, ahorro interno elevado, considerable inversión en industrias del sector de bienes comerciados, déficit en cuenta corriente relativamente controlado, elevado crecimiento de las exportaciones y dependencia relativamente baja de la afluencia de capital a corto plazo. En cambio en los países más vulnerables a los cambios de tendencia del mercado esas características han sido mucho menos acusadas. De la experiencia de ambos grupos se desprenden varias lecciones que pueden ayudar a los encargados de las políticas a evitar los repentinos cambios de dirección de los flujos de capital.
El artículo del profesor Barro se centra en las diferencias en el manejo de la política monetaria en Argentina y México ante ataques especulativos contra el tipo de cambio. Barro señala que mientras que en Argentina el ataque contra el tipo de cambio fue absorbido mediante una contracción de la base monetaria igual a la pérdida de reservas internacionales, con un claro objetivo de mantener fijo el tipo de cambio, en el caso de México esta caída se esterilizó a través de un incremento en la parte interna de la base monetaria.
En los últimos años, México y Argentina han logrado grandes avances en materia de reforma económica, principalmente en privatizaciones, la reestructuración de las finanzas públicas y la liberalización del comercio exterior. Estas reformas debían, supuestamente, incluir un acercamiento hacia la estabilidad de precios, reforzada en cada caso por el compromiso de mantener el valor de la moneda con respecto al dólar. En este contexto, Argentina ha tenido éxito, mientras que México ha fracasado.
“Si yo corro una regresión con el número de nacimientos al año contra el número de cigüeñas que emigran anualmente puedo concluir que a los niños los traen las cigüeñas, significativamente”. Más de alguna vez habremos escuchado este argumento para fundamentar que la econometría sólo es economentira. Sin embargo, lo que debemos analizar antes de aceptar o desechar esta rama de la economía y la estadística, o bien, alguna estimación que la utilice, son sus posibilidades y límites así como el marco teórico en el cual se encuentra inmersa alguna utilización de ésta.
Jorongotitlán en los Altos de Jalisco es, durante diez meses del año, un pueblo de niños, viejos y cotorritas. Los otros dos meses, que coinciden con las fiestas, el pueblo entero se vuelca en el esfuerzo de sacar lo más alegre de sí para la llegada de los norteños. El párroco celebra misa tras misa por las almas en peligro de los hijos ausentes, Chuy (siniestro dueño de la cantina más establecida) ordena cervezas y refrescos en cantidades exorbitantes para aprovechar el auge en la demanda, la gente de todas las rancherías aledañas acude sin falta a las vespertinas serenatas, se organizan partidos de futbol entre los locales y los ya no tan locales… en fin, hasta la mismísima Virgen de Guadalupe pospone su festejo al día 12 de enero para acomodar las vacaciones de los hombres que regresan a su tierra tan querida.
Desde su inicio el proyecto de la liberalización del comercio del sector industrial textil y de vestido dentro de Norteamérica, provocó una oposición en Estados Unidos. Tanto los sindicatos de trabajadores como los productores de telas y vestido estadounidenses se mostraron reticentes a formar un área de libre comercio con México. Sin embargo, México sólo representa un 2 por ciento del total de las importaciones de Estados Unidos de este sector.
EI sector industria textil de Estados Unidos posee una larga historia caracterizada por barreras comerciales que han protegido a dicho sector de países en vía de desarrollo (Chile 1990). EI temor principal de los productores de Estados Unidos y de Canadá es que el reducir las barreras comerciales provocará incentivos a que la industria se desplace hacia México para aprovechar la ventaja de los bajos costos de la mano de obra mexicana. Por lo tanto, dicha movilización convertiría a México en una gran plataforma exportadora de grandes envíos hacia Estados Unidos y Canadá.
Paola Arredondo Marrón y José Manuel Villa Rodríguez
La problemática ambiental ha surgido como uno de los temas sociales más discutidos de las últimas décadas. Como en muchos otros, este terreno ha sido invadido por el estudio de la economía; los instrumentos económicos pueden ser utilizados para intentar solucionar el conflicto. Mas, ¿se deben aplicar dichos instrumentos en todas las circunstancias?
En este trabajo se analizan las decisiones que toman los jugadores de futbol como agentes individuales racionales. Se expone que, puesto que el futbol es un juego repetitivo, los jugadores constriñen su conducta y diseñan un conjunto de instituciones, el reglamento de futbol. Por la naturaleza de la formación del reglamento no impone costos de reforma, por lo que a lo largo del tiempo se tiende a reglas eficientes, es decir, que dado un conjunto de cuentos de la naturaleza, maximiza la utilidad de los jugadores. Se expone también que la eficiencia de los resultados se debe a la ausencia de incentivos para que la autoridad central (las asociaciones de futbol) incurra en costos de monitoreo.
La actual situación del país responde a una serie de factores institucionales prevalecientes en el mismo por décadas. El presente ensayo tratará de explicar que, utilizando como base del argumento algunos estudios desarrollados últimamente en Economía Política, la crisis económica que se vive es resultado de un desfase en la implementación de las reformas económicas y políticas en la nación.
Los modelos de determinación de tipo de cambio no han sido eficaces para explicar los frecuentes cambios que en la realidad que esta variable experimenta. Estos cambios parecen responder a factores que no están incluidos en los modelos disponibles. El presente artículo presenta una breve crítica a la literatura existente y sugiere posibles líneas de investigación para reparar algunas deficiencias.
En el primer trimestre de 1995, México se encontró inmerso en un intenso pánico financiero. Los inversionistas extranjeros se retiraron de México a pesar de las altas tasas de interés de los instrumentos de deuda, una moneda subvaluada e indicadores financieros que señalaban solvencia en el largo plazo. Las condiciones fundamentales en la economía mexicana no son causantes de toda la crisis. Más aún, no fue resultado de una política fiscal irresponsable. La crisis se debió a choques inesperados ocurridos en 1994, y a las inadecuadas políticas aplicadas como respuesta a dichos choques. Como consecuencia del asesinato político de marzo, el tipo de cambio nominal experimentó una devaluación de alrededor del 10% y la tasa de interés sufrió un incremento de 7 puntos porcentuales. Sin embargo, la salida de capitales continuó. La política implementada fue la de mantener la regla cambiaria, y prevenir incrementos adicionales en la tasa de interés. El gobierno previno el alza en las tasas de interés a través de la expansión del crédito doméstico y la conversión, al tiempo de su vencimiento, de la deuda de corto plazo denominada en pesos (CETES) a bonos denominados en dólares (tesobonos). El resultado fue una caída en las reservas internacionales y el incremento en la deuda de corto plazo en dólares. El gobierno perdió liquidez y, por lo tanto, quedó financieramente vulnerable. Dicha falta de liquidez originó un pánico autocumplido (self-fulfilling).
Los sistemas de pago con tarjeta funcionan como un mercado de dos lados donde interactúan en red tanto los emisores de tarjetas y sus clientes (un lado), como el de los “adquirentes” y sus comercios (otro lado) donde se usan dichas tarjetas de pago. Si bien desde hace varios años los sistemas de pagos con tarjeta han despertado el interés de académicos y reguladores por su complejidad, un tema que ha pasado desapercibido ha sido el papel que juega el colateral en el desarrollo y nivel de riesgo de la red. En este documento presentamos un modelo simple que permite entender la importancia de que la red cobre un colateral explícito a sus participantes en función del riesgo que aportan. Observamos que las características de la red (número de participantes, concentración de mercado, integración vertical) son determinantes del nivel de colateral requerido para compensar los riesgos que generan las transacciones realizadas.
Se analiza un modelo en el cual n empresas primero fijan simultáneamente sus precios. El consumidor observa la dispersión de precios pero no los precios de cada una de las n empresas. Para observar el precio de alguna empresa, el consumidor tiene que pagar un costo s. El consumidor tiene demanda unitaria y su máxima disposición a pagar es igual a v.
Se demuestra que si los precios son discretos, bajo ciertas condiciones, cualquier equilibrio será en estrategias mixtas. Intuitivamente, si las demás empresas fijan precios altos, la empresa i querrá poner un precio más bajo para ganar el mercado. Si las demás empresas fijan precios bajos, la empresa i querrá subirlo sólo lo suficiente para que el consumidor no quiera seguir buscando en el caso de entrar en esa empresa.
Los modelos paramétricos (sobre la distribución condicional de las variables económicas) tienen la ventaja de resumir en algunos parámetros fácilmente interpretables la dependencia entre estas variables, facilitando su uso. La metodología actual usual para hacer inferencia sobre este tipo de modelos es el Método Generalizado de Momentos que se basa en emplear algunos momentos incondicionales derivados de estos momentos condicionales. Sin embargo, en modelos definidos por momentos condicionales no lineales, esta metodología puede llevar a estimadores inconsistentes. Domínguez y Lobato (2004) propusieron una metodología alternativa que genera procedimientos consistentes.
El propósito de esta investigación es analizar desde un punto de vista económico si los fondos de desastres naturales del gobierno mexicano son o no eficientes. Si se llega a encontrar que el sistema que presenta el gobierno federal con el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) es ineficiente, se planteará una serie de políticas públicas para corregir dicha ineficiencia. Las políticas que se propondrán se basarán principalmente en la reestructuración de los fondos para mejorar el sistema actual de manera que los costos generados en valor presente al gobierno federal por desastres naturales disminuyan.
La psicología explora sistemáticamente el juicio, comportamiento y bienestar humanos, por lo cual puede enseñarnos hechos importantes sobre cómo los humanos difieren de los supuestos económicos tradicionales. En este ensayo discuto una selección de descubrimientos psicológicos relevantes para la Economía. La teoría estándar asume que cada persona tiene preferencias estables, bien definidas y que esta maximiza racionalmente dichas preferencias. Se considera qué investigación psicológica nos enseña sobre la verdadera forma de las preferencias, permitiendo que hagamos la Economía más realista dentro del marco de racionalidad. Se revisa la investigación en los sesgos del juicio bajo incertidumbre y se menciona cómo los descubrimientos psicológicos apuntan hacia una crítica todavía más radical del modelo económico.
En este artículo se presenta un modelo de guerra de desgaste (war of attrition) entre grupos socioeconómicos con objetivos en conflicto para analizar el retraso en la adopción de reformas económicas. La diferencia fundamental de este trabajo con respecto a otros es que la guerra de desgaste es asimétrica, es decir, permitimos tener a los grupos creencias distintas acerca de los costos de los grupos opuestos. El equilibrio en este modelo consistirá en un sistema de ecuaciones diferenciales con una condición inicial relevante. Dicho sistema en general no tendrá una solución analítica por lo que serán utilizados métodos numéricos para realizar la estática comparada respecto al tiempo esperado de implementación de la reforma, probabilidad de acuerdo inmediato y al bienestar esperado de cada grupo en conflicto.
Este trabajo analiza el comportamiento del Banco de México en la tarea de conducir la inflación a un nivel bajo y estable con el esquema de objetivos de inflación. En particular, hace uso de los llamados modelos macroeconómicos de pequeña escala y de las reglas óptimas de política monetaria con el fin de identificar las preferencias, con respecto al desempeño de la inflación y del producto, que han caracterizado las acciones de política monetaria del banco central entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Los resultados establecen que, durante el periodo de estudio, el Banco de México siguió un esquema “flexible” de objetivos de inflación. Este resultado es consistente con lo sugerido por la literatura al señalar que, en realidad, todos los bancos centrales que actúan bajo este esquema lo hacen en un contexto de relativa flexibilidad porque esto permite conducir la inflación a su meta a un menor costo en términos de actividad económica.
En este artículo se presentan elementos de análisis económico respecto algunos temas relevantes de las finanzas públicas en México. Se realiza primero un análisis de la situación estructural y de largo plazo de las finanzas públicas de México. Posteriormente, se evalúan algunos temas de elevado impacto fiscal en el corto y mediano plazo como es el caso del gasto en educación y en pensiones. Se analiza también el impacto que tienen PEMEX y CFE sobre las finanzas públicas nacionales así como algunas consideraciones sobre el costo de los impuestos y el proceso para definir su nivel adecuado. El trabajo finaliza con algunas recomendaciones generales de política.