Haciendo un ejercicio dc contabilidad del crecimiento, se determina que el estancamiento en la evolución del Producto Interno Bruto per cápita de México se debe a que la Productividad Total de Factores (PTF) no ha aumentado en las últimas décadas. Se emplea un modelo dinámico (le equilibrio general con empresas heterogéneas para analizar el impacto que causan las distorsiones a la asignación de factores productivos en la PTF de la economía mexicana. Con base en dicho modelo, se determina que, al reducir las distorsiones a la asignación de factores, la PTF del país puede aumentar hasta 93 por ciento, y es posible reducir la desigualdad en el ingreso y el consumo de los hogares.
Rafael del Villar Alrich, Eduardo Martínez Chombo, Everardo Quezada González y Arcelia Rodríguez Aguirre
El Gobierno Federal ha establecido para 2012 un objetivo de penetración de banda ancha de 22 por ciento. Con las tendencias actuales es probable que no se pueda alcanzar. Para remontar esta situación se propone: (i) el despliegue de una nueva red de banda ancha inalámbrica con compromisos específicos de cobertura de localidades a nivel nacional que permita a los usuarios acceso irrestricto a servicios y contenidos, incluido el servicio de telefonía, y que compita en el mercado, y; (ii) un conjunto de políticas y acciones para el sano desarrollo de la competencia en la prestación del servicio de banda ancha para propiciar la cobertura universal de la banda ancha en México.
Este artículo pretende mostrar que enseñar economía tiene un efecto no-neutral sobre la postura de los estudiantes con respecto a los temas de la vida real. Se basa en una encuesta sobre una pregunta específica sobre maximizar ganancias y despedir a trabajadores y se muestran los resultados para 3 encuestas: la de la universidad de Tel Aviv en 2004, la del ITAM en 2010 y la de Tel Aviv en 2010. Los resultados sugieren que efectivamente, el estudio de economía puede tener un efecto más intenso en ciertas decisiones comparado con estudiantes de otras áreas.
Este ensayo discute el área de economía de la conducta con un enfoque en los artículos en Advances in Behavioral Economics. Es tos artículos muestran que hay un conjunto de “hechos conductuales” que es económicamente significativo y suficientemente regular para ser modelado. Para que el campo avance aún más, se le debería dedicar mayor atención a la fundación de sus modelos y desarrollar explicaciones unificadas para una mayor variedad de fenómenos.
Se analiza cómo la brecha de género en México cambió como resultado de las políticas de comercio internacional, y cómo varía entre las diferentes etapas de desarrollo o modernización del mercado laboral. En primer lugar se encuentra una relación positiva entre la apertura comercial y el estrechamiento de la brecha de género. En segundo lugar se presenta evidencia de que tanto la autoselección de receptores primarios de ingreso en zonas rurales hacia zonas urbanas, como el cambio en la distribución ocupacional genera una mayor prima urbana para los hombres. Finalmente, los datos sugieren que la brecha de género decrece conforme aumenta el tamaño de ciudad en México y que esta relación es causada primordialmente por factores de demanda en el mercado de trabajo.Se analiza cómo la brecha de género en México cambió como resultado de las políticas de comercio internacional, y cómo varía entre las diferentes etapas de desarrollo o modernización del mercado laboral. En primer lugar se encuentra una relación positiva entre la apertura comercial y el estrechamiento de la brecha de género. En segundo lugar se presenta evidencia de que tanto la autoselección de receptores primarios de ingreso en zonas rurales hacia zonas urbanas, como el cambio en la distribución ocupacional genera una mayor prima urbana para los hombres. Finalmente, los datos sugieren que la brecha de género decrece conforme aumenta el tamaño de ciudad en México y que esta relación es causada primordialmente por factores de demanda en el mercado de trabajo.
La teoría de juegos cooperativos propone un enfoque en el que los individuos dentro de un juego no actúan maximizando el beneficio propio. Dentro do un juego cooperativo, los jugadores se comunican y cooperan para generar conjuntamente el mayor valor o utilidad posible. Una vez generado el mayor valor posible, éste so distribuye entre los jugadores. Esta es una nota introductoria con el objeto de dar al lector una idea clara de lo que es un juego cooperativo y de dos de sus soluciones más representativas.
En este artículo analizamos conceptualmente la conexión entre la existencia de monopolios y la tasa de crecimiento de la economía. Mediante ejemplos teóricos mostrarnos varias direcciones en las que el análisis del monopolio debe extenderse y ahondarse para entender su conexión con el crecimiento. Nuestra primera conclusión es que no es posible establecer una regla general sobre los efectos de los monopolios sobre el crecimiento. Bajo ciertas condiciones los efectos son ambiguos. Nuestra segunda conclusión es que en el caso de México el marco institucional debe considerarse como un freno al crecimiento potencialmente más importante que el problema de organización industrial.
La segunda mitad de la década de los noventa presenció una se ríe de profundas crisis financieras en los mercados emergentes. En particular, México y Corea del Sur experimentaron choques negativos que se tradujeron en importantes caídas del Producto Interno Bruto (PIB). EI presente trabajo no indaga en las causas de los fenómenos mencionados, en cambio, busca identificar la dinámica temporal de recuperación ante ambos choques y posteriormente explicarla: El PIB mexicano tardó nueve trimestres en volver a su estado previo al choque, mientras que en el caso coreano el lapso fue de seis trimestres. La variable clave que se utiliza para explicar tal diferencia es la eficiencia en la movilidad del trabajo y la herramienta analítica es un modelo de ciclos reales de negocios con costos de ajuste para el empleo, así como efectos indirectos sobre la productividad total de los factores. El modelo reproduce un lapso de recuperación de tres y ocho trimestres para Corea y México, respectivamente.
Este trabajo analiza el efecto de distintas reglas fiscales sobre la estabilidad macroeconómica para México, tomando en cuenta que los ingresos petroleros representan una importante proporción de los ingresos públicos totales. En particular, se analiza el comportamiento de las principales variables macroeconómicas frente a choques internos y externos, bajo la adopción de diferentes reglas fiscales, considerando que la política monetaria opera bajo una regla monetaria.
La fundación del Banco de México en 1925 marcó el inicio de un proceso de institucionalización y consolidación del sistema financiero mexicano. La importancia de contar con un sistema financiero sólido, eficientemente regulado y encabezado por un banco central que pueda ejercer de forma independiente la política monetaria, es una condición necesaria para lograr un desarrollo sostenido de la economía. La historia del Banco de México y el ejercicio de la política monetaria ha estado marcada, en general, por un conflicto con el gobierno federal, tratando de atenuar y de ser posible evitar los daños que las políticas fiscales expansivas generan. En 1994 se le otorgó al Banco la autonomía que perdió en 1938, y con un solo objetivo: procurar la estabilidad del nivel general de precios. En este régimen de autonomía persiste todavía un falla: el Banco de México es autónomo en el manejo de la política monetaria, más no lo es en la cambiaria, siendo que una es el reflejo de la otra. No puede haber total autonomía del Banco de México si no se tiene también legalmente el control de la política cambiarla.
El conocimiento teórico y empírico de la demanda de dinero es un elemento esencial en el diseño e instrumentación de la política monetaria. En este trabajo se discuten algunos problemas relacionados con su estimación empírica. En adición, se realizan algunas estimaciones de la demanda por diferentes agregados monetarios: los billetes y monedas, M1, M2, M3 y M4. Las especificaciones empíricas aquí consideradas para la estimación de la demanda dinero arrojan resultados consistentes con la teoría económica, además de que fue posible obtener relaciones estables entre la demanda por diferentes agregados monetarios y un número limitado de variables explicativas. Destaca el resultado de que el valor real de las remuneraciones medias en la industria manufacturera contribuye a mejorar la estimación de la demanda de billetes y monedas en poder del público.
El modelo que se documenta en este trabajo consta de una estimación econométrica tradicional de la demanda por saldos medidos al cierre de cada mes, que se complementa con estadísticas basadas en series de tiempo diarias que permiten capturar la estacionalidad característica de los billetes y monedas en circulación. La demanda oportuna de billetes y monedas en circulación puede aplicarse para determinar la trayectoria de dicho agregado monetario que resulta consistente con un marco macroeconómico específico, de manera similar al ejercicio con el que se construyó el programa monetario para 1997. Igualmente puede utilizarse el modelo para obtener pronósticos diarios aplicables a la programación de las operaciones de mercado abierto que realiza el Banco Central.
El propósito de esta nota es presentar un modelo de equilibrio parcial que ejemplifica cómo el diseño del régimen para los depósitos bancarios en el banco central determina el comportamiento de la demanda de dinero de la banca, afectando de manera fundamental las condiciones bajo las que opera el mercado de dinero. Los cambios de régimen no simplemente alteran los valores de las variables que entran en una demanda por dinero preexistente de los bancos (cuya forma funcional es inalterable) moviendo a estos “a lo largo de la curva”, sino que las modificaciones del régimen aplicable a los depósitos de la banca en el banco central pueden cambiar la manera en que los bancos plantean sus estrategias de operación en el mercado de dinero. Es decir, el planteamiento mismo del problema de optimización del valor de sus flujos varia al introducirse un nuevo régimen de depósitos en el banco central, lo que da lugar un cambio de la forma funcional de su demanda de dinero.
En este trabajo se estudia el comportamiento del tipo de cambio de México durante el periodo 1995-1997, en el cual estuvo vigente el régimen de libre flotación. Se analizan las propiedades estadísticas de las fluctuaciones diarias del peso y se realiza tina comparación con el comportamiento de otras monedas. Se concluye que exceptuando los períodos de extrema volatilidad observados durante 1995, que estuvieron asociados a una incertidumbre macroeconómica generalizada, la volatilidad del tipo de cambio fue similar a la observada en otros países que mantienen un tipo de cambio flexible. También se estudia el efecto que tienen las tasas de interés nacionales y externas sobre el tipo de cambio y su volatilidad. Por último, se evalúa el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio y de la tasa de interés externa sobre la tasa de interés nacional.
El presente trabajo analiza los principales determinantes de las tasas de interés de corto plazo en México y en particular, intenta mostrar el efecto que tienen las señales de política monetaria que envía el Banco de México diariamente a través de su objetivo de saldos acumulados. Los resultados sugieren que las tasas de corto plazo son sensibles a las señales del Banco de México.
Reproducción del Anexo 4 del Informe Anual del Banco de México 1996
En el presente artículo se explica la manera en que el Banco de México opera en el mercado de dinero y la forma en que aplica su política monetaria a través del régimen de saldos acumulados. En la primera parte se describe la operación del Banco de México en el mercado de dinero; en la segunda y tercera, se explican las principales características del régimen de saldos acumulados, y en la cuarta, se presentan algunas identidades y ejemplos numéricos.
El objetivo de la política económica es procurar un alto nivel de empleo, así como mejorar el nivel de vida de la población. Este trabajo argumenta a favor de que la política monetaria debe dirigirse a alcanzar una inflación baja y estable, ya que de esta manera proveerá a la economía del entorno necesario para el sano funcionamiento de la misma. Posteriormente, el trabajo describe las consideraciones generales para la formulación de la política monetaria. Finalmente, se concluye con un comentario final sobre la política monetaria actual del Banco de México.
La fundación del Banco de México en 1925 marcó el inicio de un proceso de institucionalización y consolidación del sistema financiero mexicano. La importancia de contar con un sistema financiero sólido, eficientemente regulado y encabezado por un banco central que pueda ejercer de forma independiente la política monetaria, es una condición necesaria para lograr un desarrollo sostenido de la economía. La historia del Banco de México y el ejercicio de la política monetaria ha estado marcada, en general, por un conflicto con el gobierno federal, tratando de atenuar y de ser posible evitar los daños que las políticas fiscales expansivas generan. En 1994 se le otorgó al Banco la autonomía que perdió en 1938, y con un solo objetivo: procurar la estabilidad del nivel general de precios. En este régimen de autonomía persiste todavía un falla: el Banco de México es autónomo en el manejo de la política monetaria, más no lo es en la cambiaria, siendo que una es el reflejo de la otra. No puede haber total autonomía del Banco de México si no se tiene también legalmente el control de la política cambiarla.
El artículo describe los mecanismos de transmisión de la política monetaria y los procedimientos e instrumentos utilizados por diferentes bancos centrales para lograr su objetivo de estabilidad de precios.
En la parte inicial de este artículo se analiza de manera general la política monetaria y los mecanismos de transmisión mediante los cuales aquella incide sobre la tasa de interés, el tipo de cambio, el nivel de precios y el nivel de la actividad económica. A continuación se utiliza ese marco para presentar algunos aspectos de la política monetaria mexicana contemporánea, la cual ha experimentado desde 1995 un proceso gradual de adaptación. De acuerdo a ello, el banco central ha pasado de determinar diariamente una tasa de interés de muy corto plazo, a un mecanismo de señales basado en pequeños movimientos en su suministro de liquidez.