Una buena parte de la discusión reciente sobre la política monetaria y el régimen cambiario se ha centrado en la supuesta influencia que estas políticas tienen sobre el llamado tipo de cambio real y, a través de éste, sobre el resto de la economía. En esta nota se argumenta que dicha discusión esta mal orientada en la medida en que el tipo de cambio real no constituye una referencia pertinente en la formulación de las políticas cambiarla y monetaria. Con este propósito, en la nota se analizan los determinantes del tipo de cambio real de acuerdo a la teoría económica convencional y la forma en que éste interactúa con el régimen monetario.
Un tema que ocupa un lugar destacado en el debate sobre la política económica en México es el del papel que debe desempeñar la autoridad monetaria para promover la producción, el empleo y la competitividad internacional de la economía en un ambiente de estabilidad de precios. Apoyados con la vasta investigación disponible sobre los alcances de la política monetaria, se desarrolla un modelo muy sencillo que sugiere que, dentro de ciertos rangos, es deseable una política monetaria que acomode las necesidades de liquidez inherentes a las transacciones normales de una economía, y a las necesidades de transferencias intertemporales de recursos de los ahorradores. Sin embargo, rebasados ciertos límites, la expansión monetaria es, en el mejor de los casos, neutral repercutiendo predominantemente en el nivel de precios. Remitiéndose a los informes públicos del Banco de México de los últimos años, se sugiere que el criterio de operación adoptado por dicho instituto emisor se aproxima a lo deseable desde el punto de vista del bienestar social. El documento concluye mostrando las relaciones de largo plazo entre agregados monetarios y los principales indicadores del sector real de la economía mexicana, las cuales tienden a confirmar la referida hipótesis de neutralidad y la concomitante recomendación de que el Banco de México persevere en su propósito de abastecer de liquidez indispensable a la economía procurando a la vez la estabilidad de precios.
A mediados de 2007 comenzó a presentarse evidencia de que se iniciaba una importante debacle financiera, que podría afectar la actividad económica de varios países. Durante el 2008, los problemas se convirtieron en una gran crisis financiera global que actualmente está repercutiendo sobre todas las economías del mundo. Esta nota explica los orígenes, poniendo énfasis en el funcionamiento de los intermediarios financieros así como algunos efectos de la crisis por la que actualmente pasa el mundo y busca proporcionar referencias para los interesados en este tema.
Sen (1971) demostró que si una función de elección satisface los axiomas alfa y gama, entonces existe una relación binaria completa cuya maximización es consistente con la función de elección. Este artículo demuestra que el teorema de Sen es maximal en el sentido de que cualquier otro teorema que utilice la maximización de una preferencia revelada es equivalente al teorema de Sen en todo su dominio. Además, el teorema de Sen es maximal no sólo bajo la maximización, sino bajo un conjunto de operadores que llamo consistentes. Como una aplicación, se muestra que si una función de elección satisface WARNL, pero no WARP entonces existen dos relaciones binarias B1 (completa e intransitiva) y B2 (incompleta y transitiva) tal que su maximización es consistente con la función de elección.
Utilizando la serie actualizada de la ENIGH durante los años 2000-2005 y la técnica de propensity score matching, se encuentra que las remesas tienen un efecto negativo y significativo sobre la probabilidad de los hogares de caer en la pobreza y que dicho efecto ha tendido a disminuir a través del tiempo, siendo éste mayor en el caso de los hogares rurales. Asimismo, empleando un enfoque semiparamétrico, se construye un contrafactual de la distribución del ingreso neto per cápita para los hogares que reciben remesas en México y se encuentra que aquellos provenientes de la parte baja de la distribución del ingreso neto per cápita son los más propensos a recibir estos flujos. Al comparar hogares receptores versus no receptores con las mismas características observables, se observó un mayor impacto en el segundo y tercer quintil de la distribución.
El presente estudio implementa la metodología de fronteras de producción estocásticas a datos de la industria manufacturera mexicana con tres objetivos principales: (i) identificar la forma funcional que mejor representa la estructura de la producción en este sector, (ii) medir la eficiencia técnica de las clases de actividad en este sector, y (iii) determinar si existe alguna relación entre la eficiencia técnica y ciertas variables que la podrían estar afectando, incluyendo el tiempo. Entre los principales resultados podemos destacar que, para las estimaciones de corte transversal existe cierta variedad en las formas funcionales identificadas, siendo la forma funcional más general (translogarítmica) la que mejor representa la estructura de la producción en el sector en las estimaciones con paneles de datos. Por otra parte, la eficiencia técnica estimada tiene un comportamiento estable, tomando valores entre 0.70 y 0.78, mientras que se observa una fuerte relación entre ésta y otras variables como la utilización de capital humano, el capital físico e intensidad en el uso de electricidad y transporte.
Gabriel López-Moctezuma Jassán y Andrea San Martín Kuri Breña
Examinamos la eficiencia del mercado cambiario en México para el periodo 1997-2007. Los resultados de nuestro estudio señalan que la hipótesis de eficiencia establecida en las condiciones de Paridad Cubierta y Descubierta de Tasas no parece cumplirse para el mercado del tipo de cambio peso-dólar estadounidense. Con la ayuda de pronósticos obtenidos de encuestas a especialistas, mostramos que las desviaciones de eficiencia se pueden atribuir, tanto a una prima de riesgo que cambia en el tiempo como a errores sistemáticos en las expectativas de los inversionistas. Por un lado, la prima de riesgo induce a los inversionistas a sobre-predecir la depreciación cambiaria, mientras que los errores en las expectativas presentan una estructura temporal particular; en el corto plazo inducen a sobrestimar la depreciación y en el mediano plazo a subestimaría, contrarrestando el efecto de la prima de riesgo.
En México, aproximadamente un tercio de los fumadores pasivos son menores de edad y más de un millón de menores de edad fuman actualmente. Este documento presenta el diseño de la evaluación de los efectos de una campaña antitabaquismo sobre el comportamiento de los niños con respecto al consumo de tabaco. La campaña está dirigida a niños matriculados en quinto y sexto de primaria en escuelas públicas y privadas de la Zona Metropolitana del Valle de México y consiste en tres grupos de tratamiento: (i) carteles con mensajes antitabaco en los salones de clase; (ii) pláticas educativas sobre el consumo de tabaco con personal calificado; y (iii) una combinación de carteles y pláticas educativas. El objetivo de la evaluación es medir la probabilidad de que el niño fume en su adolescencia y posteriormente, así como la probabilidad de que los padres de estos niños fumen alrededor de ellos.
Este trabajo propone el uso de la técnica de valoración contingente (VC) para obtener el valor de los humedales del noroeste de México como hábitat de invierno de aves playeras migratorias en la costa del pacífico en América del Norte. Esta propuesta es útil para la toma de decisiones por dos razones primordiales: (i) analizar la aplicación de herramientas de conservación para el pago de externalidades positivas, y así cerrar la brecha ente los beneficios marginales públicos y sociales; y (ii) obtener el valor monetario del servicio que prestan los humedales costeros del noroeste de México como hábitat de invierno de aves playeras migratorias. El uso de esta técnica fue exitoso ya que se obtuvo el valor buscado, encontrando que representa un porcentaje muy alto del valor económico total de los humedales costeros. Adicionalmente, con la interpretación de los resultados, se llegó a recomendaciones de política muy puntuales. En particular a alentar a las asociaciones de observadores de aves de Estados Unidos y Canadá a establecer alianzas con organizaciones ambientales en México para establecer un sistema de pago por servicios ambientales privados, en la que los observadores de aves puedan pagar por el servicio recibido por parte de los humedales costeros en México.
Se construye una Matriz Insumo-Producto del Noreste de México (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) para el año 2004, utilizando una técnica de regionalización no basada en encuestas: el Método de Flegg Aumentado. Se trata de una matriz de coeficientes técnicos regionales que considera 24 sectores económicos: 17 sectores no maquiladores y 7 actividades maquiladoras. En esta matriz se identifican los flujos comerciales entre el Noreste de México y Texas. La metodología Insumo-Producto es utilizada para analizar la estructura productiva de la región y dar recomendaciones de política en un contexto de integración regional del Noreste de México y Texas.
Bajo el supuesto de que únicamente los empresarios con rentas extranormales pueden darse el “lujo de discriminar”, ya que segregar es costoso y por lo tanto empresas que operan en mercados competitivos no pueden incurrir en dicho gasto, el presente artículo muestra que al aumentar la apertura comercial se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres en México, efecto más notorio en las zonas más expuestas (norte del país) que en las zonas menos expuestas (sur del país).
Usualmente, el PIB es utilizado como una medida de la riqueza, pero al ser el PIB una variable de flujo y la riqueza una de acervo, se obtiene una medida distorsionada. Este trabajo calcula el valor de la riqueza de México como la suma del valor estimado del capital físico, humano y natural. Al hacerlo se observa el papel preponderante del capital humano para el desarrollo económico de un país.
En este ensayo estudiamos una función de felicidad doblemente relativa bajo la cual el individuo compara no sólo su ingreso con el de su grupo social, sino también su posición relativa actual contra la que ocupaba en el pasado. Además de ser consistente con múltiples descubrimientos empíricos, esta función de felicidad tiene un fundamento biológico.
Algunos trabajos estadísticos recientes han demostrado que las estimaciones de las elasticidades precio de la demanda por energía no son realmente las elasticidades de largo plazo y que, en numerosas ocasiones los modelos empleados no son los adecuados. Este hecho conduce a obtener una notable variación en los estimadores, en especial cuando se utilizan bases de datos similares. En el presente trabajo se ha desarrollado un modelo detallado que intenta corregir los problemas antes mencionados. En específico, se emplea un Modelo de Corrección de Errores (error correction model) con variables dependientes rezagadas, con el objeto de estimar reacciones de largo plazo ya sea mediante el análisis de cointegración o bien mediante la reparametrización del modelo cuando se trata de series no cointegradas. Para el caso de México, se prueba que existe una relación de largo plazo entre las variables utilizadas en las ecuaciones de regresión, al menos para los sectores más representativos del consumo de electricidad en el país. Sin embargo, para aquellos usos en que no fue posible probar dicha relación, se reparametriza el modelo original, obteniéndose de igual manera estimadores de largo plazo.
El presente trabajo pretende demostrar desde un marco no dinámico, que la competencia entre empresas genera mayores incentivos para innovación de productos. Para esto se usa un modelo de diferenciación vertical mediante la innovación. Se parte desde la demanda de un producto homogéneo con posibilidades de diferenciación mediante innovación. Posteriormente, se consideran cuatro estructuras de mercado clásicas (competencia perfecta, monopolio, Cournot y Bertrand) así como sus estrategias óptimas en la generación de ganancias. Se propone una manera de comparar las diferencias de la creación de ganancias para cada estructura de mercado y, finalmente, se hace una tabla de comparación de estructuras. Se concluye que en las estructuras de mercado consideradas los incentivos a innovar no decrecen conforme aumenta el grado de competencia.
Alejandro A. Macías Melken y José Ángel Mandujano Canto
En este trabajo se modelará una regla de acumulación de prestigio, vía acumulación de información, en los medios de comunicación, en presencia de un proceso estocástico que determina el gobierno. Los medios se debatirán entre aceptar o no transferencias del gobierno en turno, en caso de que el gobierno sea “malo”, decisión que repercutirá en su nivel de prestigio al período siguiente.
En este trabajo se desarrolla un Modelo de Equilibrio General para la economía mexicana en donde la tasa impositiva sobre el valor agregado juega un papel relevante. El modelo se utiliza para analizar el impacto de la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo Federal en el año 2001. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que la aplicación de una tasa del 15% en alimentos, medicinas, servicios educativos y bienes producidos por el sector de imprenta y editoriales aportaría al gobierno recursos adicionales por 93,300 millones de pesos, de los cuales podría aplicar 11,079 millones de pesos para compensar a los tres primeros deciles de población y mantener así su consumo original.
La literatura especializada reconoce la existencia de sesgos potenciales en el índice de precios al consumidor. Utilizando índices de precios hedónicos generados por el Bureau of Labor Statistics, el ajuste al precio de los automóviles propuesto por Izquierdo y Licandro et al [2001], y los resultados de Guerrero [2006] relativos a las computadoras personales, estimamos el sesgo por calidad del índice de precios al consumidor. Según nuestro ejercicio, entre julio de 2003 y julio de 2006 la inflación fue de 11.91 por ciento, y no de 12.50 por ciento como reporta el Banco de México.
El análisis de las experiencias de crecimiento sostenido de los países en la segunda mitad del siglo XX permite destacar puntos mínimos que debe contener una estrategia de crecimiento económico. El activismo estatal que dirige de forma coherente dicha estrategia es muy importante para el desarrollo del país. Al contrastar estos puntos mínimos con las propuestas de los tres candidatos principales para la presidencia de México en el 2006 se encuentra una falta de constitución integral en el plan nacional caracterizada por concebir los problemas del país de manera aislada.
Mario Gabriel Budebo, Juan Carlos Zepeda M. y Oscar Roldán F.
A consecuencia de la dinámica de envejecimiento poblacional, el sistema de pensiones, ha tenido la necesidad de incorporar programas de subsidio específico para el segmento de la población que corresponde a la tercera edad. Para el diseño correcto de un pilar cero a la seguridad social, se requiere de un diagnóstico sobre la situación pensionaría de la población actual y cómo se puede ver afectada por cambios en reformas económicas que eleven la tasa de crecimiento y reduzcan la informalidad.