Gerzaín Avilés-Polanco, Marco A. Almendarez-Hernández y Luis F. Beltrán-Morales
Este trabajo se enfoca en la estimación de la tarifa óptima del servicio de agua residencial bajo un contexto de monopolio natural. Para ello, se estimó la elasticidad de la demanda bajo estructura de precios en bloque con técnicas de variables instrumentales. Se estimaron los costos de producción mediante una función Cobb-Douglas. El cálculo de la elasticidad precio y costo marginal permitió obtener el precio óptimo por metro cúbico por medio del enfoque Ramsey-Boiteaux. Se estimó un modelo logit multinomial para obtener la probabilidad de consumo de los hogares, debido a la inequidad de prácticas de discriminación de precios por micromedición. Se encontró que la demanda de agua es inelástica n_p=-0.56 ante variaciones en el precio. Adicionalmente, se estimó una función de costos, con lo cual se encontró que existen economías de escala (IEE=1.006) en el monopolio natural del agua de uso público urbano. Con la estimación de los determinantes de la demanda y de oferta se obtuvo el precio óptimo ($11.10), que permitiría al monopolio recuperar sus costos y obtener beneficios nulos. Finalmente, los resultados del modelo Logit Multinomial muestran de manera consistente que es factible la incorporación de un mecanismo de asignación de una tarifa fija en un determinado bloque de consumo que sea auto revelada por las características mismas de la vivienda y del hogar.
En la cuenca del río San Juan se encuentra uno de los mayores polos de crecimiento demográfico y económico de México, el Área Metropolitana de Monterrey (AMM); a la salida de la cuenca se ubica el Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan (DR 026), uno de los más extensos del norte del país. Para satisfacer la creciente demanda de agua para uso público-urbano en el AMM se está contemplando intensificar el aprovechamiento de las aguas de la Presa El Cuchillo, río arriba del DR 026, lo que necesariamente afectaría la disponibilidad de agua para los productores del distrito. Este trabajo presenta estimaciones del valor económico del agua de riego en el DR 026, con base en el análisis estadístico de datos históricos de producción y clima. Los resultados podrían contribuir al diseño de un mecanismo de compensación que permitiría al AMM conseguir volúmenes adicionales de agua, manteniendo a los productores del DR 026 en igualdad de circunstancias económicas.
El argumento de que las “guerras por agua” son el siguiente motivo por el que los países entrarán en conflicto es un extremo de una realidad que, sin embargo, sugiere que los países deben de trabajar cooperativamente en sus cuencas para evitar los impactos negativos por la escasez de agua y la incertidumbre de su flujo derivado de cambios climáticos o de cambios en la demanda. Una cantidad importante de recursos hídricos en el mundo se encuentra compartida por gobiernos en las fronteras. Los gobiernos deben elaborar acuerdos institucionales para la adecuada gestión de aquellos recursos compartidos. Para formalizar un sistema de asignación de recursos hídricos entre los países, se ha demostrado que la cooperación, en la forma de acuerdos institucionales, mejora el bienestar de la cuenca en su conjunto. Sin embargo, incluso cuando existe un acuerdo formal, condiciones inciertas, variabilidad en el flujo de agua o cambios en la demanda de agua o de la infraestructura, pueden cambiar las condiciones iniciales del acuerdo formal y hacer que el acuerdo sea insostenible, generando un grado de conflicto no deseado. Un régimen alternativo que permita soluciones temporales cuando las condiciones iniciales han cambiado es una solución para mantener los acuerdos formales en el tiempo. Este documento modela los beneficios potenciales asociados a soluciones temporales, referidos como acuerdos informales dado que existe un acuerdo formal. El modelo desarrollado es una función del flujo de agua e incluye parámetros del poder de negociación entre los países para llegar a un acuerdo, estos parámetros se encuentran en la región [0,1]. Adicionalmente estiman funciones en beneficio de los países que comparten una cuenca. El parámetro del poder de negociación mide la fuerza de un país en el proceso de negociación y pueden cambiar con el tiempo. Al analizar empíricamente el caso del río Colorado, compartido por Estados Unidos y México, se encontró que el promedio de ganancias por el establecimiento de acuerdos informales es del 3.5 por ciento pero que el beneficio máximo puede ser de hasta el 19 por ciento Además, en este documento se desarrolla un acuerdo formal flexible que puede ser sostenido en el tiempo y que es una mezcla de acuerdos fijos y acuerdos variables de asignación del agua, los cual es especialmente necesario cuando hay gran variabilidad de flujo de agua.
Uno de cada tres de los acuíferos más importantes de México se encuentra sobrexplotado. Esto significa que cada año se extrae más agua de la que la naturaleza recarga vía precipitación. El sector agrícola utiliza el 77% del agua concesionada y sólo el 46% de los usuarios tienen alguna tecnología de riego ahorradora de agua. Hay dos causas principales para el uso no sustentable del agua en las actividades agrícolas: el subsidio de las tarifas eléctricas para el bombeo de agua y los fallos institucionales en la inspección, monitoreo y sanción de las concesiones por el uso de agua. Estos dos fallos de políticas públicas afectan directamente los incentivos generados por los mecanismos vigentes de asignación de agua subterránea, a saber, los precios directos con medición volumétrica, los precios indirectos acoplados al consumo de energía y los mercados de transmisiones de derechos de agua. Los objetivos de este trabajo son analizar conceptualmente los incentivos que se generan a partir de la forma de asignación vigente del agua subterránea usando un mecanismo vía cantidades (concesiones) e identificar quiénes son los ganadores y los perdedores de una reforma institucional que transite hacia un mecanismo de asignación vía precios (tarifas), así como cuáles son las ganancias en sustentabilidad en los acuíferos por la disminución de la sobreextracción de agua para riego agrícola por esta reforma potencial.
Bryan Husted, Michael Russo, Carlos Basurto Meza y Suzanne Tilleman
En este artículo se explora cómo las actitudes de los consumidores respecto al medioambiente influyen en su disposición a pagar (DAP) una prima adicional por adquirir productos que posean una certificación medioambiental. Se hace una revisión de la literatura existente que valida el supuesto de que mayores actitudes en pro del medio ambiente llevan a tener una mayor DAP hacia productos que cuenten con una certificación medioambiental. Tales actitudes, de tipo unidimensional, raramente han sido desagregadas a fin de conocer distinciones respecto de dicho tema. Se busca elaborar una teoría acerca de cómo la DAP se ve influenciada por tres distintos tipos de actitudes respecto al medioambiente, lo cual se basa en las categorías desarrolladas por Gladwin, Kennelly y Krauze [1995]: tecnocentrismo, ecocentrismo y sustentabilismo. Se evalúan las hipótesis mediante encuestas personales anónimas de correspondencia para determinar la DAP y escalas para medir la actitud ambientalista a través de las variables definidas por Gladwin, Kennelly y Krauze [1995], se encuentra evidencia que validan nuestras hipótesis. Se concluye con una discusión acerca de las implicaciones que tienen los hallazgos sobre la teoría, la práctica y las políticas referidas a los segmentos de consumidores ambientalistas.
Michael B. Batz, Heidi J. Albers, B. Ávalos-Sartorio y Allen Blackman
El café de sombra representa un modo de vida y una fuente de sustento para muchos agricultores y a la vez protege a la biodiversidad y genera servicios ambientales. Muchos de estos agricultores no reciben pagos extra por este sistema “verde” de producción agroforestal. Además, el reciente decremento de los precios internacionales de café, ha llevado a muchos agricultores de café de sombra al abandono de sus cultivos. Ello causa agitación social rural y deja a los bosques vulnerables a la degradación y la conversión. En otros lugares, las organizaciones de ayuda y las ONGs buscan establecer la producción de café de sombra. Sin embargo, aún existen pocos análisis que describan las decisiones de los productores de café de sombra con el fin de proveer información para las organizaciones o para la formulación de políticas de prevención del abandono. En este artículo se desarrolla un modelo de decisión del agricultor, con incertidumbre de precios, usando los valores de los parámetros de la costa de Oaxaca en México. Se realiza un análisis de simulación para examinar el posible impacto de diferentes políticas sobre el abandono de los cultivos de café de sombra. Con el desarrollo posterior a las condiciones de primer orden, el análisis de simulación aclara el comportamiento de los productores de café de sombra en el tiempo, particularmente en los años previos al abandono de los cultivos. El artículo explora el rol de diversas limitaciones en las decisiones de abandono, revela la importancia de la sincronización de las políticas y caracteriza la situación actual en Oaxaca.
Enrique Sanjurjo, Kiyomi Cadena e Ingrid Erbstoesser
Los manglares proporcionan una gran variedad de bienes y servicios ambientales, pero muchos de ellos no tienen mercado. Al no contar con un mercado se requiere de la aplicación de técnicas de valoración económica para conocer la aportación del ecosistema a la economía. Uno de estos servicios es la protección a las pesquerías comerciales. Existen varios estudios enfocados a calcular este valor; sin embargo, muy poco se ha hecho para documentar la importancia de la organización social en la valoración económica de este servicio. Además, no existe ni un sólo estudio que busque los vínculos entre el manglar y la pesca de camarón blanco realizada con trampas de fabricación artesanal (tapos). La metodología empleada consiste en un modelo bio-económico en el que se permite que la capacidad de carga del ecosistema varíe dependiendo de la cantidad de mangle existente. Al aplicar la metodología a tres tipos de organización social diferentes se llega a la siguiente conclusión: la forma en la que se encuentren organizados los usuarios del servicio ambiental de protección de pesquerías modifica sustancialmente el valor de este servicio y se convierte en una pieza clave para la instrumentación de políticas encaminadas a la conservación del ecosistema.
El uso de instrumentos económicos, como las tarifas de entrada para las Áreas Naturales Protegidas en México, cumplen dos objetivos dentro de la política ambiental: 1) recaudar y 2) manejar la demanda para evitar daños ambientales. Por medio de los métodos de valoración económica de los recursos naturales se puede estimar la función de demanda de bienes cuyos precios no han mostrado variación alguna. Ésta era la situación de las áreas naturales protegidas marinas en el 2002, ya que a partir de ese año se aprobó el cobro de la tarifa de 20 pesos por visitante. Para poder estimar la reacción de los visitantes a diferentes niveles de tarifas de entrada, se llevó a cabo una encuesta de valoración contingente; con ella se estima la función de demanda agregada para dos Áreas Naturales Protegidas Marinas de la Costa Mexicana del Caribe: 1) Punta Cancún-Nizuc e Isla Mujeres, y 2) Isla Contoy. A partir de la demanda se obtienen las elasticidades precio y se exploran los beneficios y los costos de la diferenciación de precios por nacionalidad y temporada. Finalmente, se discute cuál de estas tarifas cambiaría la función de daño a los arrecifes y se recomienda que las tarifas de entrada se incrementen hasta el punto en que se cubran los costos ambientales y privados que brinden el mayor beneficio económico comparable con el uso sustentable de estos ecosistemas marinos.
Las políticas públicas destinadas a la conservación de la diversidad biológica de un determinado conjunto de especies deben tomar en cuenta la variabilidad de los elementos que la conforman. Al estudiar la diversidad de un conjunto de veintiséis cetáceos considerados como especies en riesgo en aguas mexicanas, se concluye que la vaquita marina, especie endémica a nivel nacional, es una especie prioritaria en términos de asignación presupuestal ya que su alta contribución marginal a la variabilidad del conjunto de especies, aunada a una alta probabilidad de extinción, marca la pauta en la asignación de recursos destinados a la conservación de otras especies.
La medición del desarrollo sustentable tiene considerables dificultades, pero esto no debe detractar los avances positivos que pueden hacerse en esta dirección. En este documento presentamos una de las formas que un indicador de sustentabilidad “débil” puede tomar. Derivado de una simple pero intuitiva regla de ahorro, se incorpora la idea de que el nivel general de acervo de capital debe ser no decreciente. Aunque sujetos a calificación, se presentan resultados interesantes que emergen de la aplicación de la regla a 18 países.
La valoración contingente es una de las metodologías más utilizadas para asignar un valor monetario a los recursos ambientales que el mercado no puede traducir directamente en precios. Éste método utiliza encuestas para conocer dichas valoraciones. En este artículo se destacan algunos elementos y características que deben tener las encuestas para que los resultados sean más confiables, también se discuten las objeciones que algunos economistas han realizado respecto al uso de las encuestas y se examina la compatibilidad entre valoración contingente y la teoría económica.
El profesor Pearce fue un pilar importante para la concepción y desarrollo de la economía ambiental. Sus contribuciones permearon en caso todos los ámbitos de la disciplina. David Pearce creía en la posibilidad de la valoración del medioambiente como una herramienta indispensable en el diseño e implementación de las políticas ambientales, introdujo el concepto de ahorros genuinos e identificó gran parte de las causas de degradación ambiental que se conocen. Aunado a su carrera académica, Pearce se esforzó para que sus ideas tuvieran una aplicación práctica con impacto en el desarrollo económico y en el medioambiente.
El Estudio Económico sobre México representa un esfuerzo serio de análisis sobre la situación actual en términos de diversos indicadores económicos y sobre el desempeño de las políticas monetarias y fiscales, ofreciendo además recomendaciones económicas específicas. Como en otros años, son de particular interés los capítulos dedicados a estudiar con mayor detalle algunas áreas que tienen una incidencia significativa en el desarrollo económico. En esta ocasión, se eligieron dos más de gran relevancia. El primero de ellos se titula “Reforma Estructural para el Crecimiento Balanceado y Sustentable” y se refiere, ente otros aspectos, a la política laboral y de desarrollo de capital humano. El segundo discute los retos del sector financiero. En ambos casos, el análisis sobre México se beneficia del trabajo amplio y comparativo que se ha realizado en la OCDE. Si bien es cierto que todavía hay mucho más que decir sobre estos dos temas, y hay otros más que merecían un estudio detallado, también lo es el hecho de que el presente documento contribuye a mejorar nuestro entendimiento sobre la situación actual de nuestro país y propicia un debate más rico y mejor informado al respecto.
En este ensayo presento algunos comentarios acerca del “Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000” presentados en el seminario “Perspectivas para la Sustentabilidad y la Calidad del Aire en el Valle de México”. Aunque considero que el programa tiene muchos puntos dignos de alabar, critico algunos aspectos de inconsistencia interna y falta de sustentabilidad, debidos principalmente a la particular formación de sus autores. Fundamentalmente trato el problema vial.
El presente texto trata algunas de las interrogantes que conciernen a la teoría económica y que son fuente de sus críticas. ¿Por qué una teoría económica no es aceptable? ¿Bajo qué condiciones podemos decir que es irreal? ¿Qué fines debe perseguir la economía como ciencia? Estas son básicamente las tres preguntas que se pretenden de abordar en este ensayo, obviamente no daré una respuesta exhaustiva de ellas, tan sólo pretendo exponer parte del debate que gira en torno a éstas. Para poder entender los criterios por los cuales una teoría económica no es aceptada, debemos tener en cuenta la distinción que John Neville Keynes hizo entre una “ciencia positiva…, un cuerpo de conocimientos sistematizados referente a los que es; [y] una ciencia normativa o reguladora…, un cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a los que debería ser…, a partir de ello, se pueden dividir las críticas desde el punto de vista normativo y positvo.
En los últimos quince años varios países del mundo han experimentado profundos cambios tanto en sus sistemas políticos como económicos. Grecia, Portugal, España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Corea del Sur, Pakistán, Filipinas, Turquía, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Eslovenia, Albania, Argelia y Rusia tuvieron en este periodo elecciones democráticas por primera vez o por primera vez en varias décadas. Al mismo tiempo modelos de desarrollo económico que fueron exitosos por un largo periodo se derrumbaron tanto en Latinoamérica como en la Europa del Este provocando grandes crisis económicas. A partir de estas crisis surgieron importantes reformas económicas de sistemas en los que el estado tomaba una mayor parte de las decisiones económicas a sistemas en los que se permite al mercado ser el instrumento por el cual se toman la mayor parte de estas decisiones. La historia del México contemporáneo se inserta perfectamente dentro de este patrón mundial de cambios, aunque desafortunadamente como uno de los ejemplos menos exitosos.
Este trabajo pretende analizar algunos de los sesgos que se generaron en el Desarrollo Estabilizador, poniendo énfasis en el sesgo regional. Nos centraremos en observar cómo las políticas implementadas durante esta etapa, llevaron a una gran concentración de la población, la industria y riqueza en ciertas zonas del país. A partir de un modelo de localización de las empresas demostraremos como la aplicación de ciertas políticas genera un desarrollo desigual entre distintos centros urbanos del país.
La acción de las variables exógenas y la de los instrumentos de política económica determinan, conjuntamente con la conducta de los agentes económicos, las magnitudes y los cambios en las variables endógenas en una economía a nivel macro. La conducta de los agentes económicos no sólo responde a sus experiencias, sino muy especialmente a las expectativas que se forman con base en toda la información pertinente con la que cuentan. Esta información incluye la presencia e importancia estimada respecto al futuro de las variables exógenas y de las políticas. Podemos separar a las variables de política económica y a las variables exógenas en dos grandes categorías: las que afectan a la demanda agregada y las que inciden sobre la oferta agregada.
El presente trabajo proporciona un marco para el análisis de las subastas de CETES basado en la teoría de subastas y establece elementos que ayudan a aclarar cuestiones importantes tales como la forma en que diversas variables afectan a las decisiones de los postores, el efecto del formato de la subasta sobre la asignación de los instrumentos, la propensión del mecanismo de asignación a ser manipulado por los postores y el funcionamiento adecuado de la subasta como mecanismo de formación de precios que refleje apropiadamente las valuaciones de los individuos en un entorno de información asimétrica.
En este artículo presentamos evidencia empírica acerca de la supuesta prociclidad de los precios en la economía mexicana. Para ello aislamos el comportamiento cíclico para la serie del Producto Interno Bruto en México y el Índice Nacional de Precios al Consumidor para el periodo 1980-1995 y calculamos las correlaciones entre periodos de expansión y contracción con el Índice mencionado. La conclusión es que no hay evidencia empírica de que en el periodo considerado los precios sean procíclicos. Por el contrario, una aproximación al problema sugiere su contraciclicidad.