Desarrollo un modelo multisectorial con información incompleta que busca capturar la idea de un comportamiento inercial en la producción de los distintos sectores y, como consecuencia, del PIB. Lo cual, tras un choque exógeno desequilibrante, podrá generar una tendencia cíclica hacia el equilibrio. Me concentro en desviaciones del producto respecto a su tendencia, dejando de lado un análisis de crecimiento. Considero ciclos de varios años de duración.
Beatriz Armendáriz de Aghion y Patricia Armendáriz de Hinestrosa
Inspirado por la renegociación de la deuda externa de México en 1989, este trabajo propone un marco para demostrar que, antes de una renegociación de deuda, el gobierno de un país en vías de desarrollo, el cual esta endeudado tanto interna como externamente tiene un incentivo adicional para no declararse en moratoria sobre sus obligaciones con el extranjero. Sin embargo, el pago de la deuda externa, ha demostrado involucrar un delicado trade-off entre crecimiento e inflación; por un lado, el gobierno aumenta su capacidad de mantener las tasas de interés internas a niveles relativamente bajos, promoviendo así la inversión y el crecimiento, y por otro, el gobierno empeora su problema de déficit fiscal introduciendo así presiones inflacionarias adicionales. La manera de mejorar este trade-off es mediante una renegociación de deuda externa.
Este trabajo extiende el modelo neoclásico de crecimiento para incluir un impuesto al activo como instrumento adicional de política fiscal, analizándose los efectos sobre la formación de capital. Por otra parte, son establecidas las condiciones bajo las cuales el impuesto al activo es equivalente al impuesto al ingreso generado por los activos de una economía. Además las conclusiones alcanzadas son comparadas con las de un modelo existente en la literatura. Finalmente, las implicaciones de los resultados del trabajo son desarrolladas para el caso de México.
Un gran número de hipótesis han sido ofrecidas para explicar las causas y circunstancias de la devaluación del peso mexicano en diciembre de 1994 y la crisis subsecuente. Algunas de ellas están basadas en información o datos manejados con poca profundidad y/o sin perspectiva, y frecuentemente llegan a una conclusión exactamente opuesta a aquella que es apoyada por la información disponible. Este trabajo analiza algunas de las conjeturas más populares y las confronta con lo que en realidad sucedió. Comienza revisando la situación de la economía mexicana antes de la devaluación y luego examina, como posibles causas de la crisis, a las siguientes: una moneda sobrevaluada, crédito del Banco Central relajado, información engañosa y desigual, estímulos fiscales con motivos político, ahorro doméstico insuficiente, y lo que se conoce en la literatura como “síndrome de sobrepréstamo”. Concluye que a pesar de las posibles mejorías en la manera de administrar la economía mexicana antes de la crisis, las causas reales han de hallarse en una combinación de una tasa de cambio semi-fija, el acceso explosivo a capital extranjero de corto plazo, y el efecto acumulado de choques políticos que afectaron el escenario mexicano durante 1994.
Rubén Alejandro Haro López y José Luis Ibarrola Pérez
El presente documento tiene por objeto analizar y determinar la sensibilidad de la demanda de gasolina comercializada en la zona fronteriza y estatal del norte de México. La correcta medición de esta sensibilidad es relevante para las finanzas públicas del Gobierno Federal toda vez que un cambio en el precio de la gasolina impacta de forma directa la recaudación fiscal. Es posible afirmar que a pesar de la existencia de un bien sustituto de la gasolina, el comportamiento de la recaudación de IEPS por gasolina, medido a través de una elasticidad precio en esta zona, no difiere de la del resto del país. Sin embargo, a pesar de que la elasticidad calculada es menor a uno, su magnitud es significativa para la recaudación del IEPS de gasolinas ante futuros cambios en el precio del mismo.
Este trabajo presenta un modelo de valuación y cobertura para opciones de venta de dólares. Se comienza por un planteamiento teórico, que da sustento al desarrollo de un proceso para valuar las opciones de venta de dólares del Banco de México a través de la simulación de monte carlo (método numérico con el que se generan números aleatorios para reproducir los efectos de la parte probabilística que sigue un fenómeno, en este caso el tipo de cambio). Ya con los resultados del anterior proceso se estima, también a través de la simulación de monte cario, la cobertura delta. Por último, se interpretan diversos resultados de ciertos experimentos de estática comparativa.
El propósito de este trabajo es contribuir al entendimiento de las causas de la conducta delictiva, así como su disuasión a través de las propuestas legislativas: en particular, se hace referencia al Programa de Seguridad Pública del D.F. Mediante el planteamiento de un modelo de conducta criminal concluimos que las propuestas por parte del gobierno reducen la delincuencia a través del costo esperado de la sanción, principalmente, a través de la probabilidad de aprehensión. Finalmente, se encuentra que, mientras la autoridad esté más capacitada, resulta más costoso para el delincuente cometer delitos adicionales.
El objetivo del presente artículo es encontrar si en México existe un comportamiento intrafamiliar tal que las niñas sean desfavorecidas en la asignación intrafamiliar de recursos. Específicamente, se trata de un estudio sobre la asignación intrafamiliar de recursos nutricionales que explora las diferencias en el estado de pobreza-desnutrición entre los niños y las niñas del campo mexicano. Los resultados obtenidos muestran la posible inexistencia de discriminación hacia las niñas en favor de los niños. Este resultado fue encontrado también en Brasil, en donde la evidencia no ha confirmado la existencia de discriminación hacia las niñas, al menos en términos de desnutrición.
Este trabajo analiza el efecto que tuvo el TLC sobre la estructura financiera de las empresas de la bolsa mexicana de valores. Se demuestra que las empresas exportadoras fueron beneficiadas por el TLC, en el sentido de que el TLC les dio una mayor flexibilidad para manejar sus decisiones financieras. Concretamente, las empresas exportadoras tienen una mayor capacidad para endeudarse que las empresas no exportadoras. Además, se pueden observar efectos sobre la estructura de los pasivos de las empresas, ya que las empresas exportadoras tienen una mayor proporción de sus pasivos en moneda extranjera y mayores plazos en sus pasivos.
Este ensayo investiga la dinámica de los precios al mayoreo y menudeo en el mercado minorista de alimentos de los Estados Unidos. La evidencia revela que las grandes cadenas de supermercado tienen un esquema de precios que es rígido a la baja. Se argumenta que esta asimetría en la rigidez de precios ocurre porque los mayoristas no tienen información completa sobre las funciones de demanda que enfrentan los minoristas, lo que permite a los minoristas aprovechar de manera estratégica las ventajas que otorga una desalineación entre los incentivos del minorista y del mayorista. Destaca que de acuerdo con esta teoría la rigidez de precios a la baja podría tener efectos en bienestar positivos.
EI propósito de este estudio es analizar la conveniencia desde el punto de vista económico, de fusionar la banca de desarrollo mexicana en una sola institución. La hipótesis a probar es la existencia de economías de escala y economías de alcance en las operaciones que realiza la banca de fomento mexicana. El trabajo se dedica a la estimación de una función de costos. Así este estudio constituye un primer esfuerzo por analizar formal y empíricamente la eficiencia con que opera la banca de fomento en México. Los resultados apuntan hacia la existencia de significativas economías globales de escala, circunstancia que justifica llevar a cabo la fusión de las instituciones actualmente existentes en el país.
El Progresa pretende incrementar la educación de los niños pobres por medio de incentivos que logren hacer más atractivo para los padres que los hijos asistan a la escuela a que trabajen. El supuesto implícito detrás del diseño de este programa es que los niños dejan de asistir a la escuela por verse obligados a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia. Si esto es cierto se esperaría ver que un programa que relaciona los beneficios con la asistencia de los niños a la escuela incrementa la escolaridad y reduce el tiempo dedicado al trabajo. El análisis de este artículo prueba dicha hipótesis y además provee evidencia de cómo el alcance de Progresa ha alentado la participación y el tiempo invertido en el trabajo y en la escuela de los niños de las áreas rurales. En concordancia con estudios anteriores, el impacto de Progresa en la participación escolar es mucho mayor para las niñas que para los niños.
Para que la fusión entre empresas con conducta de Cournot sea redituable es necesario un número crítico de participantes. Por el contrario, puede observarse un espectro de adquisiciones o fusiones con menores restricciones si se considera una conducta de líder-seguidores o de Stackelberg. Dado que las fusiones implican un beneficio para los involucrados en la concentración, los incentivos existentes y sus efectos posteriores pueden explicar la composición de la mayoría de las concentraciones en oligopolios con asimetrías en costos o con productos diferenciados. Asimismo, a partir de los incentivos y los efectos es posible explicar la existencia de oposición del resto de los seguidores a que se realicen tales concentraciones cuando éstas requieren de la aprobación de la autoridad en materia de competencia.
En el presente documento se examinan los determinantes de la inversión privada en México, para explicar tanto su tendencia de equilibrio como su dinámica de corto plazo. Se encuentra que la inversión privada forma parte de una relación de largo plazo (o estacionaria) con el PIB, con el precio relativo del capital respecto al consumo y con la inversión pública. Por otro lado, su dinámica de corto plazo se explica por un proceso gradual de ajuste hacia su tendencia de equilibrio y a perturbaciones generadas por el crecimiento del PIB, el crecimiento de la inversión extranjera directa (lED) y el nivel de la tasa de interés real estadounidense. Variables como las tasas de interés domésticas y las fuentes de financiamiento externas no aportan información adicional al análisis de la inversión privada agregada.
En este artículo se introducen preferencias no separables en un modelo de Ciclos Económicos Reales y se estudian las propiedades estadísticas de las soluciones de las series de tiempo con el objetivo de explicar las características observadas en los datos agregados de la economía de Estados Unidos durante el periodo de la post-guerra. Se analizan los efectos de “la persistencia de hábitos con durabilidad local” en las preferencias, así como el efecto de los bienes durables. Se desarrollan modelos dinámicos estocásticos de equilibrio competitivo y se calibran los parámetros específicos con el fin de reproducir observaciones para Estados Unidos. Se encontró que la correlación entre las horas trabajadas y la productividad laboral, así como la volatilidad de las horas trabajadas en el equilibrio de mercado en relación con la productividad, son más cercanas a lo observado en los datos reales que cuando se utilizan otro tipo de preferencias.
Tanto en los países de la OCDE como en América Latina, importantes reducciones en el déficit se han visto acompañadas por mayores tasas de crecimiento, contrario a lo indicado por la tradición keynesiana. En este artículo se revisan las razones que han sido argüidas para explicar esta relación “no keynesiana” entre la política fiscal y el crecimiento económico. Se describen los principales trabajos sobre evidencia de efectos no keynesianos de la política fiscal en países industrializados y se aplican sus metodologías al caso de América Latina. Se concluye que para esta región no se puede establecer una relación entre efectos no keynesianos y la magnitud, duración y estructura del ajuste fiscal.
En el presente documento se propone un modelo sencillo a partir del cual se genere una discusión teórica y formal sobre temas como la fijación del precio de las garantías de crédito de la banca de desarrollo, su porcentaje de cobertura y, finalmente, sobre la penalidad óptima en caso de detectar créditos no elegibles. De manera más general, el objetivo es provocar una amplia discusión en torno al diseño adecuado, análisis y evaluación de los diversos programas de garantías de crédito que ofrece la banca de fomento mexicana. Se concluye con diversas recomendaciones, entre las que destacan: i) obligar al intermediario privado a emplear los recursos liberados por capital y reservas en soportar el otorgamiento de nuevos créditos; ii) evitar fijar, de antemano y simultáneamente, tanto la comisión como el porcentaje de cobertura de las garantías y, iii) aplicar penas económicas a los intermediarios privados que incluyan créditos no elegibles en los programas.
En este artículo se verifica si la distribución de la carga impositiva en México puede ser aproximada a través de una función de igual sacrificio respecto a una función de utilidad isoelástica, en la que los parámetros de ésta son estimados. El análisis se basa en datos sobre los tres principales impuestos en México, correspondientes a tres fuentes distintas. La conclusión varía enormemente de acuerdo con el origen de los datos: de acuerdo con algunos el sistema impositivo mexicano es sumamente parecido al modelo de igual sacrificio, mientras que de acuerdo a otras el modelo de igual sacrificio es una muy mala aproximación de la distribución de la carga en México.
Durante los últimos quince años el sistema de cuentas individuales de contribución definida (CD) puesto en marcha en la reforma chilena de 1980 se ha extendido a Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay. Aunque la reforma al sistema de pensiones en cada uno de estos países tiene sus propios aspectos idiosincráticos, todos comparten las características principales del modelo chileno, a saber, cuentas individuales, contribuciones obligatorias, ahorros manejados por un intermediario financiero especializado (AFPs) y decisiones de inversión de cartera sujetas a un marco regulatorio especial. Es muy pronto para valorar si el nuevo paradigma sobre las pensiones proveerá de un medio eficiente para transformar el ahorro de los trabajadores y jóvenes en un flujo de ingresos al momento de su retiro, así como para cubrir a los individuos ante eventualidades. Sin embargo, ya es posible: i) determinar qué aspectos del nuevo modelo son claves para garantizar un rendimiento real sobre el ahorro consistente con las oportunidades de inversión; ii) identificar prácticas regulatorias que imponen altos costos en eficiencia; y iii) estudiar por qué el modelo CD o su predecesor, el sistema de beneficios definidos (BD), no han sido capaces de beneficiar a los pobres.
El objetivo de este ensayo es ofrecer una breve visión sobre el impacto que la regulación de la seguridad social tiene sobre el mercado laboral. Si bien se piensa que los sistemas de seguridad social mejoran el bienestar de la población en general, también generan un costo por sus repercusiones negativas sobre el empleo. Los temas que trata este artículo son la flexibilidad en el mercado laboral y la evasión a los sistemas de seguridad social, en particular al IMSS.