Esta investigación analiza el impacto que tiene el ingreso, el tamaño del hogar y el nivel educativo del jefe del hogar sobre la ingesta de alimentos y nutrientes de las familias rurales en pobreza extrema. Se utiliza un modelo doble logarítmico para estimar las elasticidades ingreso de la demanda de alimentos y calorías, y un modelo semilogarítmico Working-Lesser, para probar la restricción aditiva de Engel. Una conclusión a la que se llega es que a medida que los hogares pobres se van ubicando en cuartiles de gasto más altos, las variaciones porcentuales del gasto per capita impactan cada vez menos en su consumo porcentual de calorías per capita. Esto da indicios de que los hogares pobres, al tener mayores ingresos, no necesariamente compran aquellos alimentos que mejoran su nivel nutricional.
El presente trabajo estudia el proceso de aprendizaje sobre utilidad en presencia de un programa de estabilización de precios. La experiencia acumulada por el consumo previo es modelada a través de una distribución a priori de los parámetros de la función de utilidad. Esta experiencia o información inicial es incorporada en la trayectoria planeada del consumo. En ausencia de un mercado de productos derivados que administre el riesgo cambiarlo, se examina el proceso de aprendizaje y su impacto en la cuenta corriente cuando se lleva a cabo un programa de estabilización de precios.
El propósito de este trabajo es investigar si los seguros bancarios inhiben o no la disciplina de mercado. Nos enfocamos en el sistema bancario mexicano de principios de siglo XX durante la crisis de 1907. Se tomó este período porque cuenta con varias similitudes con las economías subdesarrolladas contemporáneas. Se estudió la presencia de disciplina de mercado probando si las características fundamentales de los bancos determinaban el comportamiento individual de los depósitos. A diferencia de estudios anteriores, se tomó en cuenta el sesgo en la muestra introducido por los bancos que quebraron y salieron del sistema. Se encontró suficiente evidencia de la existencia de disciplina de mercado a pesar de que existía la continua intervención gubernamental que hubiese generado la creencia de un seguro bancario implícito.
Este trabajo pretende hacer una descripción tanto estática como dinámica del empleo por cuenta propia en nuestro país, haciendo un bosquejo de la historia común que viven las familias cuando se enfrentan a crisis de empleo e ingresos, y se generan condiciones críticas de trabajo que, en el caso de México, implica la imposibilidad de crear empleos asalariados suficientes para absorber los flujos de mano de obra entre periodo y periodo. Durante la crisis de 1994-1995, y la recuperación de 1996-1997, la proporción de empleos por cuenta propia, especialmente los negocios familiares, presentó un comportamiento distinto al grupo de los asalariados. La hipótesis principal de la investigación es que durante este periodo el empleo por cuenta propia funcionó como una red de seguridad, como empleo de “emergencia”, ante la imposibilidad de permanecer en el desempleo durante largos períodos, registrándose entonces un comportamiento contracíclico de los pequeños negocios familiares.
Se presenta un modelo de credibilidad de la política monetaria que tiene como objetivo mostrar que una economía abierta con régimen de tipo de cambio flexible sujeta a choques externos, se enfrentará a un problema de sesgo inflacionario. El mecanismo de transmisión es el siguiente: en un primer periodo el choque afecta directamente al tipo de cambio, posteriormente los negociadores de salarios escogerán un salario nominal con base a mayores expectativas inflacionarias —por el incremento previo en el nivel de la paridad; por último el Banco Central decidirá si valida el choque inflacionario o bien selecciona un nivel de cero inflación. Ya que la autoridad monetaria puede tener además del objetivo de estabilidad de precios algún otro, puede convenirle validar los choques para ciertos niveles de éste. Se modela el caso de información perfecta y se muestra que para choques menores a un nivel determinado, el equilibrio será uno en donde la inflación realizada y la esperada son iguales a la magnitud del choque. En el caso de información imperfecta, en donde el banco no observa las negociación salariales y por tanto las expectativas se encuentra que para un intervalo del choque externo hay dos equilibrios; uno con inflación cero y otro donde valida los choques. La determinación del equilibrio puede depender de la reputación y credibilidad de la autoridad monetaria Los resultados son Consistentes con la evidencia empírica de la instrumentación de la política monetaria y cambiarla en México en los últimos años.
Con el fin de cuantificar la relación entre un sistema impositivo y el ingreso nacional se han utilizado en la literatura los conceptos de bonanza y elasticidad ingreso. Esto se debe a que un sistema impositivo elástico respecto al ingreso es una condición necesaria para aumentar la tasa de formación del capital, para lograr que la distribución del ingreso esté de acuerdo con los objetivos de la sociedad y para que el gobierno tenga una mayor capacidad para disminuir las fluctuaciones en la demanda agregada. En este trabajo se utiliza un enfoque econométrico moderno, el de la escuela de Londres, para analizar la relación entre el ISR y el ingreso nacional, tanto en el corto como en el largo plazo, para el caso de México. Las estimaciones se hacen para el periodo que va del primer trimestre de 1989 al tercero de 1998. Los resultados obtenidos indican que la bonanza es de 1.1827, que la elasticidad ingreso de largo plazo es de 1.466 y que la de corto plazo es igual a 4.9418. Asimismo, mediante el uso de pruebas de hipótesis estadísticas se demuestra que la elasticidad de largo plazo es mayor a uno, que es estadísticamente igual a la bonanza y que es menor a la elasticidad ingreso de corto plazo.
Este trabajo pretende responder a la pregunta de cuál es el numero óptimo de establecimientos o tiendas en un sistema de franquicias. Por un lado, los franquiciatarios preferirían compartir el mercado con el menor número posible de eventuales competidores; por el otro, el franquiciante podría saturar el mercado de tiendas (generando una competencia excesiva entre sus propios franquiciatarios), si esto le resultara rentable. Utilizando un modelo de teoría de juegos, estudiarnos el comportamiento oportunista de un franquiciante monopolista. Los resultados sugieren que para obtener un equilibrio óptimo para ambas partes, es necesario implementar un mecanismo que elimine el incentivo a mentir por parte del franquiciante. Una posible solución para reproducir el equilibrio de compromiso es la franquicia maestra.
El presente artículo realiza un análisis del proceso de quiebras y bancarrota para empresas insolventes. Intenta identificar los principales problemas de este proceso a través de un breve estudio del marco jurídico y de la evidencia encontrada por Charvel [1998] para el caso de México. Posteriormente, expone y analiza detalladamente un mecanismo de subastas múltiples para resolver problemas de insolvencia de empresas (Hart, La Porta Drago, López—de-Silanés y Moore [1997]).
El presente trabajo reconoce la importancia que ha alcanzado el Análisis Económico del Derecho en esa aplicación a todas las áreas del derecho y para cualquier tipo de conducta humana. Sin embargo su principal objetivo es hacer una revisión de los fundamentos filosóficos del A.E.D de Roben Cooter quien es uno de los representantes contemporáneos más destacados en el tema. En la primera parte se sintetizan explícitamente los supuestos epistemológicos, metaéticos y normativos en los que se sustenta el Análisis Económico del Derecho según Cooter, mientras que en la segunda parte se procede a hacer un comentario crítico de los mismos.
Este artículo investiga si las acciones de política monetaria tienen efectos sobre el comportamiento de los agregados crediticios en México. Además, analiza el efecto de los choques de crédito a la producción. El objetivo es ayudar a implementar metas apropiadas de política monetaria en diferentes episodios de ciclos económicos, especialmente durante recesiones. Esto es, además de la meta de baja inflación del Banco Central, la estabilización de la producción en el corto plazo. La evidencia sugiere que la política monetaria influye sobre la oferta de crédito total y privado, pero desplaza la demanda de crédito al gobierno. Además, choques al crédito total y privado tienen efectos positivos, significativos y duraderos sobre la producción; este no es el caso para el crédito al gobierno. En suma, los resultados sugieren que la política monetaria puede ayudar a suavizar los ciclos reales en el corto plazo.
Este estudio realiza un análisis empírico de la racionalidad con la que se fija el último dígito de los precios en los mercados minoristas de alimentos de Estados Unidos y México. En particular se estudia el efecto de la terminación nueve, que es la práctica de fijar el último dígito del precio en nueve. Los resultados rechazan las explicaciones perceptuales, de racionalidad restringida y de control administrativo de la terminación nueve. Sin embargo, la evidencia que se presenta en este estudio no rechaza la hipótesis de que los precios en nueve sean un mecanismo que facilite la coordinación de precios entre los minoristas.
En este artículo se presenta una exposición del proceso de fortalecimiento e integración estatal de las naciones latinoamericanas a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX. Se mostrará que, a diferencia de lo supuesto en la mayor parte de la literatura, la interacción con las naciones más desarrolladas llevó a un periodo de crecimiento sostenido de sus economías y por ende contribuyó a consolidar la independencia política y el poder de los Estados de América Latina.
La eficiencia de la supervisión multilateral y de las instituciones encargadas de llevarla, a cabo, ha sido puesta en tela de juicio por la expansiva serie de crisis que han caracterizado a los años noventa. Nadie duda que la supervisión es prima facie un elemento para motivar a los países a ajustar sus políticas con base en la consideración de los efectos que salen de las fronteras y para vigilar que los gobiernos actúen de conformidad con los términos de los acuerdos que se toman. Sin embargo, la eficiencia de los mecanismos existentes para desempeñar estas funciones se ha perdido en una nube tras la crisis monetaria europea de 1992-93, la crisis del efecto Tequila de 1994-95, la crisis asiática de 1997 y las crisis de mercados emergentes de 1998, y en general como el resultado de la nula habilidad de la comunidad oficial para aportar algo con respecto a las causas o a las consecuencias de las crisis financieras. El presente artículo constituye una guía de sugerencias sobre el camino que debemos tomar a partir de ahora.
Ataques al excesivo formalismo de la economía, a su dependencia de modelos abstractos y a su uso de demasiadas matemáticas, han sido una constante en los últimos 150 años. La mayoría de los ataques han venido de personas externas, como por ejemplo, periodistas y oportunistas políticos. En este ensayo quiero dejar en claro tres puntos. Primero, muchas de las críticas al formalismo en economía son un ataque futil: en realidad lo que los buenos economistas hacen es mucho menos formal que la imagen popular. Los malos economistas, por supuesto, hacen mala economía: pero uno no debe confundir una queja sobre calidad con una queja sobre metodología. Segundo, cuando personas externas critican el formalismo en la economía, su verdadera queja no es sobre el método sino sobre el contenido - en particular les desagradan los argumentos “formales” no porque sean formales en sí, sino porque refutan sus doctrinas favoritas. Finalmente, en la práctica el formalismo es crucial para el progreso del pensamiento económico - incluso cuando resulta que ideas que fueron inicialmente desarrolladas con la ayuda del análisis formal terminan, con algo de trabajo, siendo expresadas en simple español.
Rocío Estela García Rivera y Manuel Ontiveros Jiménez
Los efectos macroeconómicos de las reformas fiscales han resultado modestos en relación a las expectativas generadas por la hipótesis de la economía de la oferta. En este trabajo se determina la tasa marginal impositiva de las economías de los países de la OCDE y se prueba la hipótesis de que las reformas fiscales han modificado dicha tasa. Se analiza empíricamente si las reformas fiscales han generado el efecto del doble dividendo y el efecto de la tasa marginal impositiva sobre algunas variables macroeconómicas. Se encuentra evidencia de que las tasas marginales impositivas de la economía afectan negativamente al consumo.
Pablo Ibarrarán Viniegra y Alfredo Troncoso Viniegra
Este trabajo aplica técnicas recientes sobre raíces unitarias y cointegración para determinar causalidad de Granger sobre series del tipo de cambio e índices bursátiles utilizando información reciente de la crisis financiera en México. En particular se estudia la dinámica entre el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y el tipo de cambio spot pesos/dólar. Se encuentra que el mercado cambiarlo sigue al financiero, lo cual tiene implicaciones sobre la aplicación de políticas gubernamentales. Estas deben centrarse en la estabilización del mercado interno y no con controlar el tipo de cambio, como algunos analistas han sugerido recientemente.
EI presente articulo hace el cálculo del valor de Shapley para los partidos que participan en la LVII legislatura. Esto con el fin de hacer un breve análisis sobre la distribución del poder antes y después de las elecciones de julio de 1997. Se muestra que si bien hubo un cambio en la estructura de poder, éste no ha sido tan significativo como se ha dado a conocer en diferentes medios. EI uso del valor de Shapley como índice de poder resulta adecuado pues no sólo se evalúa el total de los escaños detentados, sino también las posibles coaliciones.
Ma. de Lourdes de la Fuente D. y José Manuel Pelayo C.
El propósito de este trabajo es proponer una nueva metodología para la estimación de la probabilidad de no pago de las carteras hipotecaria y de tarjetas de crédito en México. Se llevó a cabo un análisis del riesgo de estas carteras, con objeto de estimar la probabilidad de no pago de los créditos y así poder clasificarlos según su nivel de riesgo. Los resultados que se obtienen son interesantes, ya que el principal determinante de esta probabilidad, tanto en la cartera hipotecaria como en la de tarjetas de crédito, resulta ser el índice de experiencia de pago.
Este trabajo presenta un modelo que permite analizar el impacto de la venta futura de la producción, por medio de derivados, sobre algunas decisiones financieras estratégicas. Dicho enfoque difiere de la literatura tradicional que en el uso de los futuros debe relacionarse directamente con la estructura de capital, más que con la cobertura de riesgos específicos. El modelo muestra la forma en que una estrategia con futuros garantiza el pago de deuda ante cualquier contingencia de precios, estabiliza los flujos de efectivo y disminuye los costos de contratación de deuda; posteriormente se adapta a una empresa petrolea. Se reconoce que la industria del petróleo no permite aprovechar las ventajas del uso de derivados, puesto que las grandes petroleras mantienen calificaciones de crédito tales que su tasa de riesgo es baja, al mismo tiempo que la volatilidad del mercado es alta. Se aplican las conclusiones del modelo a Petróleos Mexicanos y se reconocen algunos aspectos, desde el punto de vista corporativo, para sustentar las decisiones de cobertura por medio de derivados.
En este ensayo se presenta una interpretación de las ideas de Prebisch acerca de las políticas monetaria, fiscal y de balanza de pagos Se tiene como base la versión taquigráfica de las conversaciones que tuvo este autor con los principales funcionarios del Banco de México en 1944, justo después de haber dado la presidencia del Banco Central de Argentina. En estas conversaciones hace una revisión crítica de sus principales puntos de vista y trata de extraer una visión de conjunto y algunas enseñanzas generales a partir de su experiencia. Finalmente, trato de extraer algunas lecciones de aplicación importante para nuestro país.