A partir de la ilusión en la creencia de un progreso infinito de la historia se presentan dos proposiciones contemporáneas para no naufragar en la desesperanza. La primera defiende la creación de un nuevo ser humano gracias a la tecnociencia. La segunda pretende deshacerse de toda esperanza para concentrarse en el presente único. Ambas se basan en una antropología del sujeto competente y amo de sí mismo, y rechazan una antropología de la receptividad y dependencia. Para abrigar una esperanza hay que crear la experiencia de situaciones aparentemente sin salida, en las que uno está tentado justamente a desesperar.
Señalar que el Segundo Imperio mexicano respondió a un proyecto meramente conservador es un lugar común de la visión de la historiografía tradicional sobre la política decimonónica en México: una lucha encarnizada entre el liberalismo y el conservadurismo. Con el fin de contribuir al renovado debate historiográfico, en este artículo se da cuenta del camino recorrido por el monarquismo mexicano durante el siglo xix, las actividades de quienes trabajaron a su favor y sus resultados.
Se revisa el debate entre las corrientes sociológicas positivistas y no positivistas de finales del siglo xix y principios del xx, y se concluye que se trata, en el fondo, de un falso debate, pues, más allá de sus diferencias, ambas comparten los principios básicos del paradigma de la modernidad.
Desde la década de 1990, el mundo ha visto una proliferación de estados de excepción. La detención indefinida de "combatientes enemigos", la acelerada construcción de barreras fortificadas entre países y el aumento de la población mundial considerada "ilegal" ejemplifican la tendencia mundial a normalizar las excepciones. Donald Trump es el caso más burdo -no por ello menos alarmante- de esta tendencia.
La noción de instante (el momento presente, el ahora) es una de las principales categorías para analizar la experiencia del tiempo en la modernidad. Por su vínculo con el fenómeno de "lo repentino", el instante se revela como un concepto privilegiado para explorar las experiencias de crisis y ruptura histórica. El autor alemán Ernst Junger (1985-1998) ofrece en su producción literaria de los años de la República de Weimar -las memorias de su experiencia en la Primera Guerra Mundial, sus escritos literarios y sus ensayos de análisis político y cultural- una de las encarnaciones más reveladoras de la noción de temporalidad instantánea. En la obra de Junger, el concepto de instante arroja luz, en particular, sobre el fenómeno de la transformación de la experiencia y la percepción en las nuevas condiciones de la sociedad urbana e industrial.
La idea económica de la existencia de una ciencia exacta provocó desprecios y cuestionamientos hacia otras expresiones humanas. El objetivo de esta nota es analizar las persecuciones que sufrieron poetas y novelistas en la Rusia de la segunda mitad del siglo XX. Se intenta mostrar que la palabra sincera de la poesía, la novela y el ensayo ayuda a comprender y conocer mejor la realidad social que las propias ciencias sociales.
Se propone un nuevo paradigma educativo para México, a partir de una visión amplia, crítica e innovadora que corresponda a la realidad, necesidades y circunstancias del país.
Añadir nuevo comentario