Revista Estudios
Published on Revista Estudios (https://estudios.itam.mx)

Inicio > Revista Estudios 120, Primavera 2017

Revista Estudios 120, Primavera 2017

Enviado por revista.estudio... en Lun, 04/24/2017 - 13:24
Portada Estudios120 [1]
Artículos: 

FIGURAS DE LA DISTANCIA EN LA TRADUCTOLOGÍA DE WALTER BENJAMIN [2]

Gabriel Astey

Utilizando como principio explicativo la noción de distancia fenomenológica, en el ensayo se exponen las formas de relación entre lengua fuente y lengua meta, y entre texto fuente y texto meta, en la teoría de la traducción de Walter Benjamin.Utilizando como principio explicativo la noción de distancia fenomenológica, en el ensayo se exponen las formas de relación entre lengua fuente y lengua meta, y entre texto fuente y texto meta, en la teoría de la traducción de Walter Benjamin.

  • Leer más sobre FIGURAS DE LA DISTANCIA EN LA TRADUCTOLOGÍA DE WALTER BENJAMIN [2]
--

EL CONCEPTO DE “OPINIÓN PÚBLICA” EN MÉXICO (1820-1828) [3]

Gerson Moreno Reséndiz

Mediante el análisis del concepto de opinión pública, se pretende resaltar la importancia política que tuvo en el desarrollo de la vida social y cultural de la primera mitad del siglo xix mexicano. Su relevancia política radicaba en que a través de la opinión pública se quería sustentar la soberanía nacional surgida de la voluntad general. Sin embargo, la historia de los conceptos develará, además, que en la práctica política la reflexión sobre cómo formar opinión pública y quiénes pueden formarla, segmenta espacios sociales, genera mecanismos de inclusión y exclusión, y, sobre todo, propicia estados de ánimo derivados de la experiencia y la expectativa social.

  • Leer más sobre EL CONCEPTO DE “OPINIÓN PÚBLICA” EN MÉXICO (1820-1828) [3]
--

DE LOS PELIGROS DE LA CREDULIDAD ACRÍTICA EN TIEMPOS DE MERCADO ESPIRITUAL [4]

María Teresa López Fernández

En una época caracterizada por el derrumbamiento de los referentes tradicionales, el debilitamiento de las religiones institucionalizadas y la aniquilación de los sentidos fuertes de los conceptos de verdad y bien, surgen los llamados movimientos de la Nueva Era como alternativa para la necesidad de sostén y sentido del hombre contemporáneo. La reivindicación del pensamiento crítico se torna urgente como principal salvaguarda individual y colectiva frente a lo que pudiera tratarse, en algunos casos, de fenómenos de mercado, consumo y charlatanería espiritual.

  • Leer más sobre DE LOS PELIGROS DE LA CREDULIDAD ACRÍTICA EN TIEMPOS DE MERCADO ESPIRITUAL [4]
--

LAS RELACIONES DEL CRISTIANISMO Y EL GOBIERNO IMPERIAL ROMANO EN LOS TIEMPOS DE AGUSTÍN DE HIPONA [5]

Roberto Jaramillo Escutia

En este artículo se pretende clarificar el desarrollo de las relaciones entre el Imperio romano y la Iglesia católica durante la vida de san Agustín (354-430). Se pone especial énfasis en las motivaciones político-religiosas de los emperadores romanos de esa época, así como en el aspecto político-social de algunas controversias doctrinales en el seno del cristianismo (herejías).

  • Leer más sobre LAS RELACIONES DEL CRISTIANISMO Y EL GOBIERNO IMPERIAL ROMANO EN LOS TIEMPOS DE AGUSTÍN DE HIPONA [5]
--

LA NIÑA QUE APRENDIÓ: ANÁLISIS LITERARIO-ÉTICO DE UN CUENTO DE IGNACIO PADILLA [6]

Cecilia Galaviz Álvarez

El presente texto es un análisis crítico literario de un cuento de Ignacio Padilla. Se indaga la relación entre la literatura y la filosofía, especialmente la ética. El cuento invita a reflexionar acerca de los cambios civilizatorios obligados sobre ciertos seres humanos y el resultado de deshumanización que acontece cuando no se toman en cuenta las diferencias, que pueden ser educativas, culturales o físicas

  • Leer más sobre LA NIÑA QUE APRENDIÓ: ANÁLISIS LITERARIO-ÉTICO DE UN CUENTO DE IGNACIO PADILLA [6]
--

A PROPÓSITO DE LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CUBANO [7]

Óscar Puig Corral

Pretender analizar hechos ocurridos hace más de 148 años es arriesgado, si no se tiene en cuenta el momento histórico concreto. El riesgo es mayor al ser los hechos en cuestión parte importante de la columna fundacional de la historia patria cubana. No solo se analizan los primeros días de la gesta independentista; aun más importante, se intenta arrojar luz sobre la necesidad de crear un cuerpo armónico con forma de ley que uniera con un objetivo común a los patriotas cubanos. Curioso proceso este que iba en contrario al de la mayoría, primero una Constitución política que fijara los derroteros insulares durante la contienda; luego, se pensaba en cómo ganar la guerra contra España. Fue la Constitución de Guáimaro, nombre que tomó del poblado dónde se llevó a cabo la Asamblea Constituyente. Hacemos especial énfasis en la influencia de la Constitución de Cádiz y en la figura ilustre del presbítero Félix Varela como primer impulsor de las ideas sobre el constitucionalismo en Cuba.

  • Leer más sobre A PROPÓSITO DE LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO CUBANO [7]
--

UNA PARADOJA EN LA MÁXIMA QUINEANA DE QUE NINGÚN ENUNCIADO ES INMUNE A LA REVISIÓN [8]

Emilio Méndez Pinto

En este trabajo se muestra que, si se lleva a su conclusión lógica la máxima de Quine, “Ningún enunciado es inmune a la revisión” (es decir, a que la propia máxima quineana no es inmune a la revisión), desemboca una situación paradójica. Tal paradoja es, no obstante, inofensiva para la máxima de que “Ningún enunciado es inmune a la revisión” porque no la autorrefuta.

  • Leer más sobre UNA PARADOJA EN LA MÁXIMA QUINEANA DE QUE NINGÚN ENUNCIADO ES INMUNE A LA REVISIÓN [8]
--
--

Source URL: https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/revista-estudios-120-primavera-2017

Links
[1] https://estudios.itam.mx/sites/default/files/portada_estudios_120_color.jpg
[2] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/figuras-de-la-distancia-en-la-traductologia-de-walter-benjamin
[3] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/el-concepto-de-opinion-publica-en-mexico-1820-1828
[4] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/de-los-peligros-de-la-credulidad-acritica-en-tiempos-de-mercado-espiritual
[5] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/las-relaciones-del-cristianismo-y-el-gobierno-imperial-romano-en-los-tiempos-de-agustin
[6] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-nina-que-aprendio-analisis-literario-etico-de-un-cuento-de-ignacio-padilla
[7] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/proposito-de-los-antecedentes-del-pensamiento-politico-cubano
[8] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/una-paradoja-en-la-maxima-quineana-de-que-ningun-enunciado-es-inmune-la-revision