Revista Estudios
Published on Revista Estudios (https://estudios.itam.mx)

Inicio > No. 87, Invierno 2008

No. 87, Invierno 2008

Enviado por revista.estudio... en Vie, 05/16/2014 - 16:13
No. 87, Invierno 2008 [1]
Artículos: 

Reflexión filosófica sobre el arte después de su confusión con la realidad [2]

Edgar Vite

En este artículo se examinan las circunstancias históricas que produjeron la confusión entre arte y realidad, a partir de los ready-mades de Duchamp, que se originaron en el arte moderno. El autor analiza la propuesta de Arthur C. Danto para lograr indentificar e interpretar este tipo de obras, sustentada en la posibilidad de encontrar un criterio alternativo a la percepción visual, pues resulta insuficiente para distinguir un objeto de uso cotidiano de su homólogo artístico. Danto recurre a ciertos elementos externos de las obras como es su contexto histórico, la forma en que la intención nos orienta a su interpretación y el carácter retórico de las mismas. Sin embargo, su planteamiento conlleva una serie de dificultades, por lo que el autor realiza un balance de las objeciones y críticas más importantes que le han presentado Joseph Margolis y Georgre Dickie. 

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/EdgarViteElartedespuesdesu.pdf [3]

  • Leer más sobre Reflexión filosófica sobre el arte después de su confusión con la realidad [2]
--

Itinerario filosófico: del cogito hacia un hombre cósmico [4]

María Noel Lapoujade

La premisa central es la afirmación de la preeminencia de la imaginación y los imaginarios para caracterizar a la especie humana. En consecuencia, imaginación, imaginarios y racionalidad constituyen la clave para la reconstrucción y comprensión de la historia de la filosofía y de la cultura.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/MariaNoelLapoujadeItinerariofilosofico.pdf [5]

  • Leer más sobre Itinerario filosófico: del cogito hacia un hombre cósmico [4]
--

La utopía política en Herman Hesse [6]

Iván Garzón Vallejo

¿El juego de los abalorios puede ser considerado una utopía política? Para responder, el autor parte de una definición de utopía que destaca el aspecto político; asimismo, extrae de la novela los elementos que sugieren la existencia de una utopía política de rasgos válidos para su reflexión en el contexto contemporáneo.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/IvanGarzonVallejoLautopiapolitica.pdf [7]

  • Leer más sobre La utopía política en Herman Hesse [6]
--

La construcción mediática de la muerte [8]

Juan Carlos Herranz y Mónica Lafon

A partir de la observación de que la muerte era construida mediáticamente de distinta manera en dos catástrofes naturales –tsunami de Indonesia y huracán Katrina en Nueva Orleans-, elaboramos un metadiscurso, a partir del discurso periodístico que remitiese a los fundamentos filosóficos y antropológicos que proceden a la construcción de dichas representaciones. Para ello, se convoca a la filosofía, a la antropología de la muerte y a la semiótica en su punto de convergencia.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JuanCarlosHerranzLaconstruccion.pdf [9]

  • Leer más sobre La construcción mediática de la muerte [8]
--

Sobre Jorge Cuesta [10]

Verónica Volkow

Jorge Cuesta, en su ensayo “Robert Desnós y el sobrerrealismo” relata cómo éste lee y escucha directamente, en un mismo día, el mismo suceso acaecido tanto a Baudelaire como a Breton. A su vez, Cuesta es consciente de que al escribir acerca de Desnós se está retratando a sí mismo, viéndose como en un espejo, donde refleja su imagen que es igual y a la vez independiente del emisor de la imagen.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/VeronicaVolkowSobreJorgeCuesta.pdf [11]

  • Leer más sobre Sobre Jorge Cuesta [10]
--

Poemas: María Auxiliadora Álvarez [12]

María Auxiliadora Álvarez

La escritora venezolana María Auxiliadora Álvarez es una de las voces más intensas de la lírica latinoamericana contemporánea; su poesía, manojo de paradojas, es a la vez sintética y expansiva, extiende el verso sobre la página y lo concluye en una palabra cargada ya de todo su pasado y proyectada en el futuro de su resonancia. Perteneciente a una generación teñida por el desencanto –nace en Caracas en 1956- su poesía, de claro acento femenino, se sitúa más allá de esa condición y se afirma en un decir que, apoyada en ese antes y después mencionado –pasado y futuro-, sólo se da en presente. Su proyección fuera de las fronteras de su país ha ido pareja con un redescubrimiento de la poesía venezolana, por años olvidada entre el marasmo de las curiosidades. Estos poemas son una muestra de alta calidad de su escritoria.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/Dialogodepoetas.pdf [13]

  • Leer más sobre Poemas: María Auxiliadora Álvarez [12]
--

Las tragedias y la vida [14]

Eduardo Contreras Soto

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/EduardoContrerasSotoLastragedias.pdf [15]

  • Leer más sobre Las tragedias y la vida [14]
--

Silvina Bullrich: 'Ese animal no existe' [16]

Nora Pasternac

El artículo se ocupa de Silvina Bullrich, escritora argentina cuya popularidad y cuyo prestigio se basan en libros mediocres que se transformaron en best-sellers y ocultaron, parcialmente, su mala fe y su apoyo a la dicadura militar más despiadada que sufrió el país sudamericano desde 1976 hasta los primeros años de la década de 1980.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/NoraPasternacSilvinaBullrich.pdf [17]

  • Leer más sobre Silvina Bullrich: 'Ese animal no existe' [16]
--

¿Cuál es la ley de Robert Walser? [18]

Jaime Francisco Coaguila

Por medio de la distinción entre libertad natural y libertad social, este ensayo propone entender la novela Jakob Von Gunten del suizo Robert Walser como un manifiesto de la naturaleza díscola del deber y un alegato a favor del hombre libre en relación al hombre civilizado de la modernidad.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JaimeFranciscoCoaguilaCualeslaley.pdf [19]

  • Leer más sobre ¿Cuál es la ley de Robert Walser? [18]
--

La noción de progreso desde Apel y Habermas [20]

Ricardo Marcelino Rivas

El presente trabajo toma en cuenta las críticas hechas a la idea moderna de progreso que, al haberse identificado con la razón instrumental, provocó en la historia consecuencias funestas. Esto ‘concedió razón’ a los críticos de la razón para declarar el “Fin del sentido de la historia”; sin embargo, nos proponemos hacer una relectura de dicha idea tomando como marco conceptual la ética del discurso, representada por K.O. Apel y J. Habermas, quienes buscan recuperar el potencial emancipador de la razón y mantienen una perspectiva de sentido para la historia.

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/RicardoMarcelinoRivasLanocionde.pdf [21]

  • Leer más sobre La noción de progreso desde Apel y Habermas [20]
--

JOSÉ MANUEL OROZCO GARIBAY, Persona y comunidad. De valores y no valores. Axiología mínima [22]

Carlos de la Isla

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/CarlosdelaIslaJoseManuelOrozco.pdf [23]

  • Leer más sobre JOSÉ MANUEL OROZCO GARIBAY, Persona y comunidad. De valores y no valores. Axiología mínima [22]
--

CESÁREO MORALES, Fractales. Pensadores del acontecimiento [24]

José Manuel Orozco

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JoseManuelOrozcoCesareoMorales.pdf [25]

  • Leer más sobre CESÁREO MORALES, Fractales. Pensadores del acontecimiento [24]
--

MARÍA NOEL LAPOUJADE, La imaginación estática en la mirada de Vermeer [26]

Mauricio López Noriega

http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/MauricioLopezNoriegaMariaNoel.pdf [27]

  • Leer más sobre MARÍA NOEL LAPOUJADE, La imaginación estática en la mirada de Vermeer [26]
--
--

Source URL: https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/no-87-invierno-2008

Links
[1] https://estudios.itam.mx/sites/default/files/portada87.png
[2] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/reflexion-filosofica-sobre-el-arte-despues-de-su-confusion-con-la-realidad
[3] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/EdgarViteElartedespuesdesu.pdf
[4] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/itinerario-filosofico-del-cogito-hacia-un-hombre-cosmico
[5] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/MariaNoelLapoujadeItinerariofilosofico.pdf
[6] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-utopia-politica-en-herman-hesse
[7] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/IvanGarzonVallejoLautopiapolitica.pdf
[8] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-construccion-mediatica-de-la-muerte
[9] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JuanCarlosHerranzLaconstruccion.pdf
[10] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/sobre-jorge-cuesta
[11] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/VeronicaVolkowSobreJorgeCuesta.pdf
[12] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/poemas-maria-auxiliadora-alvarez
[13] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/Dialogodepoetas.pdf
[14] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/las-tragedias-y-la-vida
[15] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/EduardoContrerasSotoLastragedias.pdf
[16] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/silvina-bullrich-ese-animal-no-existe
[17] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/NoraPasternacSilvinaBullrich.pdf
[18] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/cual-es-la-ley-de-robert-walser
[19] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JaimeFranciscoCoaguilaCualeslaley.pdf
[20] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-nocion-de-progreso-desde-apel-y-habermas
[21] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/RicardoMarcelinoRivasLanocionde.pdf
[22] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/jose-manuel-orozco-garibay-persona-y-comunidad-de-valores-y-no-valores-axiologia-minima
[23] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/CarlosdelaIslaJoseManuelOrozco.pdf
[24] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/cesareo-morales-fractales-pensadores-del-acontecimiento
[25] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JoseManuelOrozcoCesareoMorales.pdf
[26] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/maria-noel-lapoujade-la-imaginacion-estatica-en-la-mirada-de-vermeer
[27] http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/MauricioLopezNoriegaMariaNoel.pdf