Revista Estudios
Published on Revista Estudios (https://estudios.itam.mx)

Inicio > No. 112, Primavera 2015

No. 112, Primavera 2015

Enviado por yanet.morales@i... en Lun, 02/09/2015 - 16:37
No. 112, Primavera 2015 [1]
Artículos: 

Sobre los modos de representación en Walter Benjamin [2]

Carlos Alfonso Garduño

A partir del Programa de la filosofía venidera propuesto por Benjamin, en el que enfatiza la necesidad de desarrollar la metafísica y la teología que posibilitan la fundamentación trascendental kantiana, en este texto se exploran algunos de los modos de representación que en la obra de Benjamin nos permiten concebir el horizonte de experiencia que dicha filosofía abriría ante nosotros.

  • Leer más sobre Sobre los modos de representación en Walter Benjamin [2]
--

Algunas notas sobre la fenomenología de la historia en el pensamiento de Edmund Husserl [3]

María Dolores Illescas

El efectivo acceso al conocimiento y comprensión de los diversos mundos culturales e históricos supone la constante apertura de un horizonte de co-humanidad y de su necesario correlato, el mundo uno y único, que es el mismo para todos. Esta apertura no puede darse, sino desde el presente, e hincará sus raíces en la constante tensión abierta entre lo actual y lo posible, o con otras palabras, en el abanico de posibilidades preseñaladas en cada caso por el entorno particular en que se vive.

  • Leer más sobre Algunas notas sobre la fenomenología de la historia en el pensamiento de Edmund Husserl [3]
--

La escalera de Wittgenstein [4]

Javier García-Salcedo

En este trabajo se exponen las principales tesis metafísicas y semánticas que Wittgenstein desarrolla en el Tractatus Logico-Philosophicus; algunos problemas interpretativos clásicos se abordan y resuelven. En la última sección, se considera el impacto que las tesis expuestas tienen sobre el propósito último del Tractatus, así como la concepción de la filosofía que de ellas se desgrana.

  • Leer más sobre La escalera de Wittgenstein [4]
--

La épica griega arcaica (cuéntame algo de Homero) [5]

Pedro C. Tapia Zúñiga

La poesía épica griega es el fundamento, o el principio, de nuestra literatura occidental (no sólo en los cánones épicos, sino también en los dramáticos; que Homero supiera de poesía lírica es lo más natural). Este texto sólo bosqueja una introducción de la épica en la literatura griega y, tras recordar algo de lo que tradicionalmente se cuenta de Homero, reseña lo que se dice de él en los últimos tiempos.

  • Leer más sobre La épica griega arcaica (cuéntame algo de Homero) [5]
--

Diálogo de poetas [6]

Antonio Deltoro

Antes que la industriosidad, Antonio Deltoro (Ciudad de México, 1947) ha privilegiado la laboriosidad. Si hay acción ésta apenas logra distinguirse del reposo: la poesía como una prolongada sedimentación de lo real. La textura resinosa o ambarina de la obra de Deltoro permite a los seres, objetos y sensaciones apresados en ella— o, mejor dicho, repantigados— desafiar la liquidez de nuestra época. A la luz meridiana, pero estroboscópica, de sus poemas, todo cuanto acontece es fruto de una sosegada contemplación. Podríamos imaginar a Deltoro recostado a la sombra del mundo, aguardando el instante en que las imágenes se depositan silenciosa y blandamente en su regazo. 

Cercanos en su tono celebratorio y en su ligereza formal a las Odas elementales de Pablo Neruda, los siguientes inéditos constituyen estudios domésticos de campo. Las cosas, en tanto objetos de estudio y de canto, se revelan como el vaso "transparente,/ cóncavo y limpio,/ hospitalario y cilíndrico" de que habla nuestro autor: sus entralas son su superficie. el resultado está, literalmente, a la vista. Ni hipóstesis de trabajo ni tesis científicas, sino una gozosa pero aguda demora en la inducción: poner sobre la mesa de vidrio del poema el principio particular de lo observado.

 

Hernán Bravo Varela

  • Leer más sobre Diálogo de poetas [6]
--

Bajo la Tormenta [7]

Jonathan García Palma
  • Leer más sobre Bajo la Tormenta [7]
--

La encrucijada de la doble memoria en Plotino y en el platonismo tardoantiguo. [8]

José Molina Ayala

El tema de la memoria es infinito. En este texto el autor se ocupa de la memoria, facultad del alma que recuerda, en el platonismo tardoantino, espec{ificamente en Plotino ("Sobre los problemas del alma"). El tema no es sencillo, pero este acercamiento permite ordenar las concepciones antiguas de la memoria, as{i como situarlas en su contexto temporal en la tradición de la Antigüedad.

  • Leer más sobre La encrucijada de la doble memoria en Plotino y en el platonismo tardoantiguo. [8]
--

¿Es la democracia moderna resultado de las teorías políticas occidentales? El caso de la liga iroquesa y la constitución estadounidense [9]

Maria Julia Sierra

Este texto destaca la influencia y participación de la liga iroquesa -conjunto de grupos amerindios- en la unificación de las colonias inglesas de América y en la creación del sistema federalista de Estados Unidos. Mediante la labor de algunos intelectuales como Franklin y Morgan, la influencia iroquesa se puede constatar en Marx y Engels y en el siglo XX con los movimientos de reivindicación cultural.

  • Leer más sobre ¿Es la democracia moderna resultado de las teorías políticas occidentales? El caso de la liga iroquesa y la constitución estadounidense [9]
--

El impacto de las nuevas tecnologías en las perspectivas del paisaje. [10]

Liliana Quintero

El concepto de paisaje ha cambiado, se ha hecho más amplio gracias a la tecnología; transita de lo natural a lo artificial. Y más allá de la pantalla surge la arquitectura cyborg: dispositivos digitales como plataforma creatuva; una nueva experiencia, el no-lugar, pero también nuevos riesgos.

  • Leer más sobre El impacto de las nuevas tecnologías en las perspectivas del paisaje. [10]
--

Aristotle [11]

Valeria López Vela

Carlo Natali, Aristotle, 2013, New Jersey, Princeton University Press, 219 pp.

  • Leer más sobre Aristotle [11]
--

Crimen e impunidad [12]

José Manuel Orozco Garibay

John Bailey, Crimen e impunidad, Las trampas de la inseguridad en México, 2014, México, Debate, 319 pp.

  • Leer más sobre Crimen e impunidad [12]
--
--

Source URL: https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/no-112-primavera-2015

Links
[1] https://estudios.itam.mx/sites/default/files/portada_estudios_112_1.jpg
[2] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/sobre-los-modos-de-representacion-en-walter-benjamin
[3] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/algunas-notas-sobre-la-fenomenologia-de-la-historia-en-el-pensamiento-de-edmund-husserl
[4] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-escalera-de-wittgenstein
[5] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-epica-griega-arcaica-cuentame-algo-de-homero
[6] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/dialogo-de-poetas
[7] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/bajo-la-tormenta
[8] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-encrucijada-de-la-doble-memoria-en-plotino-y-en-el-platonismo-tardoantiguo
[9] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/es-la-democracia-moderna-resultado-de-las-teorias-politicas-occidentales-el-caso-de-la
[10] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-las-perspectivas-del-paisaje
[11] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/aristotle
[12] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/crimen-e-impunidad