Revista Estudios
Published on Revista Estudios (https://estudios.itam.mx)

Inicio > No. 111, Invierno 2014

No. 111, Invierno 2014

Enviado por yanet.morales@i... en Mar, 12/09/2014 - 13:19
No. 111, Invierno 2014 [1]
Artículos: 

El humanismo, revolución cultural [2]

Jacques Lafaye

El movimiento humanista nacido en la Italia del siglo XIV y expandido por Europa en el XVI fue la primera revolución cultural moderna: una innovación pedagógica radical, sumada a cierta conjunción de circunstancias, que se concretó con la fundación de Colegios trilingües, dio lugar a una poderosa fuerza espiritual superior llamada Humanismo, que ciertamente parece en el peligro de extinción.

  • Leer más sobre El humanismo, revolución cultural [2]
--

Shakespeare, el humanista [3]

Gerardo Piña

A partir del esbozo de una crítica sobre cómo se interpreta a Shakespeare en la posmodernidad, se muestra el concepto de naturaleza humana como centro de humanismo shakespeariano, tomando como ejemplo fundamental la tragedia Ricardo III.

  • Leer más sobre Shakespeare, el humanista [3]
--

Ocio y cultura: más allá del valor económico [4]

Virginia L. Arbery

En esta conferencia, la autora sostiene la vigencia del concepto filosófico del ocio, de manera vertebral en la Academia, y describe cómo el utilitarismo económico ha falseado la jerarquía de valores con respecto a la cultura de Occidente. Al final, se recupera la idea de la tradición y la memoria.

  • Leer más sobre Ocio y cultura: más allá del valor económico [4]
--

La filosofía en el siglo XXI. Algunas corrientes [5]

Mauricio Beuchot

En nuestra Sección especial, el filósofo mexicano Mauricio Beuchot nos ofrece “La filosofía en el siglo XXI. Algunas corrientes”, un panorama de las corrientes fundamentales de la filosofía del siglo xx: la filosofía analítica, que peca de univocidad y cientificidad, y la posmoderna, equívoca, relativista, nihilista y escéptica. Quizá, el siglo xxi comience por abrirse paso hacia una epistemología analógica, propia de una hermenéutica analógica.

  • Leer más sobre La filosofía en el siglo XXI. Algunas corrientes [5]
--

El poder del tesoro por parte de los congresos locales: hacia nuevas prácticas. [6]

José Said Sánchez

Este ensayo tiene como objetivo mostrar evidencia empírica sobre el ejercicio de la función presupuestaria por parte de los Congresos locales, específicamente en la fase de la aprobación. Si bien es cierto que en temas formales los gobernadores cuentan con más facultades para incidir en la política de gasto, el carácter reactivo de las legislaturas no las hace un jugador pequeño en el proceso. En terminos generales, los Congresos están ejerciendo su poder del tesoro, incluso en contextos partidistas en los que menos se esperaría, a saber, los gobiernos unificados.

  • Leer más sobre El poder del tesoro por parte de los congresos locales: hacia nuevas prácticas. [6]
--

Poemas: Guillermo Fernández [7]

Guillermo Fernández

Más que una toma microscópica de sus labores como traductor -las más importantes que jamás se hayan hecho de la literatura italiana a nuestra lengua-, la presente selección recoge tres de los poemas favoritos de Gulliermo Fernández (Guadalajara, 1932-Toluca, 2012), los cuales solía compartir de memoria y en voz alta con amigos y alumnos. Ésta, por tanto, es una muestra sin ambiciones historicistas o canónicas; una serie de "Retratos de familia", como Fernández mismo tituló el apartado final de su libro Bajo llave (1983), y que consiste en tres versiones de igual número de poetas italianos modernos: Giuseppe Ungaretti, Dino Campana y Mario Luzi. El criterio para dicha inclusión fue una selectiva, a menudo impensable consanguinidad entre ellos y su propia obra. El delirio melancólico de Campana, el tono crepuscular y reflexivo de Luzi, el silencio humanista de Ungaretti en pleno fragor de la guerra... Tales rasgos gravitan alrededor de la poesía de Fernández; turbulenta y delicada, maledicente y salmódica a un tiempo, habitada por "sombras de esplendor sombrío", verso de su amigo Carlos Pellicer.

Entre muchas otras tareas de importancia, debemos a Fernández el descubrimiento en México de autores imprescindibles como Eros Alesi, el mismo Campana, Bartolo Cattafi o Valerio Magrelli, así como la primera traducción íntegra de la poesía de Cesare Pavese al español, todo ello en versiones que hoy pueden considerarse definitivas. Este número de Estudios pretende honrar la memoria de un espléndido poeta y traductor que dio voz y cobijo a perfectos extraños durante cuatro décadas: gracias a su obstinada hospitalidad, se volvieron propios. Guillermo Fernández fue su retratista, pero también el revelador, que transformó un baúl lleno de oscuros negativos en una galería de imágenes nítidas y sobrecogedoras. 

Hernán Bravo Varela.

  • Leer más sobre Poemas: Guillermo Fernández [7]
--

Siete de Septiembre [8]

Susana Patiño
  • Leer más sobre Siete de Septiembre [8]
--

Estética de lo invisible. El estatuto de la imagen en el pensamiento antiguo. [9]

Mariana Méndez-Gallardo

En la Antigüedad, el aspecto ontológico de la imagen como ícono se relacionaba con la ausencia; sin ella, las imágenes se vaciaban de sentido y se convertían en engaño. Siempre hubo, en el ámbito religioso, voces a favor y en contra de la representación con imágenes; por ello, resultaba decisivo entender qué era una imagen. lo que intentó Juan Damasceno en el siglo VIII.

Palabras clave: Imagen, antigüedad, ícono, controversia iconoclasta, Juan Damasceno.

  • Leer más sobre Estética de lo invisible. El estatuto de la imagen en el pensamiento antiguo. [9]
--

Sobre la presencia de las aves en la historia Roderici Campidocti [10]

Rubén Borden

La historia Roderici Campidocti es una obra hispano-latina medieval que narra los sucesos más significativos en la brillantge trayectoria militar de Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador. En esta nota, presentamos algunos comentarios en torno a la aparición y la función de las aves en dicha obra, así como en otros tetos del tema cidiano, para establecer posibles relaciones e influencias entre ellos a partir de un tópico en común.

Palabras clave: Historia Roderici, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, aves agoreras.

  • Leer más sobre Sobre la presencia de las aves en la historia Roderici Campidocti [10]
--

Cortázar y Cuba [11]

Jaime Perales Contreras

La relación entre el escritor argentino Julio Cortázar y la Cuba de Fidel Castrob despertó reacciones muy diversas; se exponen algunas de ellas, entre las que destacan las de Guillermo Cabrera Infante, Emir Rodríguez Monegal y Octavio Paz.

Palabras clave: Julio Cortázar, Cuba, Fidel Castro, literatura latinoamericana, política.

  • Leer más sobre Cortázar y Cuba [11]
--

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, El hermano definidor [12]

Daniel Mendoza Bolaños

Pedro Henríquez Ureña, El hermano definido, 2013, México, El Colegio de México, Néstor E. Rodríguez y Berenice Villagómez (eds.), 548 pp.

  • Leer más sobre PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, El hermano definidor [12]
--

ROSA MONTERO, La ridícula idea de no volver a verte [13]

Mónica de Neymet Urbina

Rosa Montero, La ridícula idea de no volver a verte, 2013, México, Seix Barral, 233 pp. 

  • Leer más sobre ROSA MONTERO, La ridícula idea de no volver a verte [13]
--

RUTA SEPETYS, Entre tonos de gris [14]

Cecilia Galaviz Álvarez

Ruta Sepetys, Entre tonos de gris, 2012, México, Océano-Maeva, trad. de Isabel González Gallarza, 288 pp.

  • Leer más sobre RUTA SEPETYS, Entre tonos de gris [14]
--
--

Source URL: https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/no-111-invierno-2014

Links
[1] https://estudios.itam.mx/sites/default/files/intercambio-portada_estudios_111_ok.jpg
[2] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/el-humanismo-revolucion-cultural
[3] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/shakespeare-el-humanista
[4] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/ocio-y-cultura-mas-alla-del-valor-economico
[5] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/la-filosofia-en-el-siglo-xxi-algunas-corrientes
[6] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/el-poder-del-tesoro-por-parte-de-los-congresos-locales-hacia-nuevas-practicas
[7] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/poemas-guillermo-fernandez
[8] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/siete-de-septiembre
[9] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/estetica-de-lo-invisible-el-estatuto-de-la-imagen-en-el-pensamiento-antiguo
[10] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/sobre-la-presencia-de-las-aves-en-la-historia-roderici-campidocti
[11] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/cortazar-y-cuba
[12] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/pedro-henriquez-urena-el-hermano-definidor
[13] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/rosa-montero-la-ridicula-idea-de-no-volver-verte
[14] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/ruta-sepetys-entre-tonos-de-gris