Revista Estudios
Published on Revista Estudios (https://estudios.itam.mx)

Inicio > No. 100, Primavera 2012

No. 100, Primavera 2012

Enviado por revista.estudio... en Mar, 06/03/2014 - 13:40
No. 100, Primavera 2012 [1]
Artículos: 

El tiempo eje de México, 1855-1867 [2]

Raúl Figueroa Esquer

El artículo narra y analiza los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos e internacionales que afectaron la historia de México durante el período comprendido entre 1855 y 1867, época de la creación del Estado republicano, liberal, federal y secular, que tuvo que hacer frente a la opción conservadora, centralista y clerical. Finalmente, se opuso al proyecto monarquista, liberal, centralista y regalista: es el parteaguas del México moderno.

  • Leer más sobre El tiempo eje de México, 1855-1867 [2]
--

¿Amos y esclavos? La idea de reconocimiento en el mundo de la ilustración en la Fenomenología del Espíritu de Hegel [3]

José Manuel Orozco Garibay

En Hegel, la dialéctica del amo y el esclavo parte del problema de la lucha de las autoconciencias. Si se reconocen unas a otras, se da un contrato que permite la construcción de una comunidad. Hegel plantea la lucha por el reconocimiento: la conciencia dependiente busca el reconocimiento: es la figura del esclavo; la del amo se basta a sí misma e impone la doble negación. La conciencia presa de la ciencia intenta su liberación ilustrada en el contrato social. Allí se revela el Absoluto filosófico y se llega a la realización de la conciencia autoconsciente: lo ético deviene moral y se alcanza el nosotros. Este ensayo pretende mostrar que es posible ordenar un contrato que permita que las libertades se vinculen unas con otras en la trama del reconocimiento.

  • Leer más sobre ¿Amos y esclavos? La idea de reconocimiento en el mundo de la ilustración en la Fenomenología del Espíritu de Hegel [3]
--

Ulrich Beck y la individualización en México [4]

Miguel del Castillo Negrete

Se analiza la tesis del proceso de individualización de Ulrich Beck, sociólogo alemán contemporáneo, y se le compara con la realidad empírica de México. Para el autor, la modernidad reflexiva es un reflejo de la política y la tecnología; se trata de una revolución de las consecuencias a partir de tres ámbitos: ingreso, empleo y familia. A diferencia de Beck, se propone una distinción entre individualización, producto del Estado de bienestar, y la que surge de su desmantelamiento.

  • Leer más sobre Ulrich Beck y la individualización en México [4]
--
--

Source URL: https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/no-100-primavera-2012

Links
[1] https://estudios.itam.mx/sites/default/files/portada100.png
[2] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/el-tiempo-eje-de-mexico-1855-1867
[3] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/amos-y-esclavos-la-idea-de-reconocimiento-en-el-mundo-de-la-ilustracion-en-la
[4] https://estudios.itam.mx/es/54/contenido/ulrich-beck-y-la-individualizacion-en-mexico