Descomposición de las crisis financieras en México
Durante las crisis de 1994-95 y 2008-09 la economía mexicana registró fuertes caídas en la producción agregada que parecerían similares. Sin embargo, al desagregar la producción entre bienes comerciables y no comerciables, las producciones tuvieron variaciones distintas en cada crisis. En este trabajo se utiliza un modelo dinámico de equilibrio general de economía pequeña y abierta para analizar las variaciones de la producción sectorial, el consumo, la inversión y las cuentas externas durante una crisis y para poder explicar las diferencias entre la crisis de 1994-95 y de 2008-09. Se encuentra que durante las dos crisis, la caída en el PIB agregado se explica en su mayoría por una caída en las productividades sectoriales. Sin embargo, cuando se analizan los efectos de cada choque por separado, la diferencia en las magnitudes de las variaciones sectoriales puede ser explicada por choques en la tasa de interés internacional y en la demanda externa.
Autor:
Sergio Villalvazo Martín
Número de revista:
34